Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
refracción dinámica

Refracción obtenida sin paralizar la acomodación con medicación ciclopléjica.

refracción estática

Sinónimo de “refracción ciclopléjica”.

refracción objetiva

Refracción basada exclusivamente en procedimientos objetivos, tales como la esquiascopia y la refractometría.

refracción subjetiva

Refracción basada en respuestas subjetivas del paciente.

refractometría

Refracción realizada utilizando procedimientos objetivos (instrumentos).

refractómetro

Aplicado a los aparatos computarizados que, automáticamente, determinan de modo objetivo la refracción. Es uno de los instrumentos más imprescindibles en un gabinete de oftalmología. Muy útil en adultos no colaboradores. 

Muy exacto en pacientes mayores (sin acomodación) y en pseudofáquicos o afáquicos. En niños, usualmente puede practicarse a partir de 3,5 años, si bien debe realizarse siempre bajo cicloplejia. Es muy práctico en pacientes con nistagmo y en ametropías elevadas.

refuerzo muscular

Vocablo genérico que expresa la intervención quirúrgica a practicar sobre un músculo ocular buscando el aumento de su eficacia. El refuerzo muscular puede practicarse: resecando parte del músculo, avanzándolo por delante de su inserción anatómica, o plegándolo.

regla de Desmarres

Sinónimo de “Ley de Desmarres”.

relación CA/A

Número de dioptrías prismáticas de convergencia inducido por cada dioptría esférica de acomodación. Esencialmente hay dos procedimientos para explorar esta relación: el método de la heteroforia y el del gradiente. Ambos tienen importantes márgenes de error en razón de la gran dificultad que existe para aislar la vergencia acomodativa de sus hermanas (tónica, fusional y proximal). El estudio de la relación CA/A es buen campo de investigación, pero de poco interés práctico.

reoperación

Acto quirúrgico mediante el cual se vuelve a intervenir un estrabismo, usualmente por fracaso de la cirugía anterior. 

Puede reoperarse una o varias veces. El primer problema que se plantea es si operar el ojo virgen o el ya operado.

Siempre que sea factible, se debe volver a actuar sobre músculos operados. Los músculos vírgenes han de dejarse reservados para cuando no hay más remedio que trabajar sobre ellos. Lo más importante a valorar es la existencia, o no, de dificultad de movimientos oculares en el globo operado. Cuando en este ojo se presenta alguna limitación de movimiento, debe practicarse el test de ducción pasiva de Wolf (1900) para determinar si esta dificultad motora es debida a proceso restrictivo o a problema de impotencia muscular. En el primer caso, debe conducir a la retroinserción del músculo que causa restricción. En el segundo, al avanzamiento o avanzamiento-resección del músculo impotente. Volver a intervenir músculos operados con anterioridad exige cierta experiencia quirúrgica en la materia. En principio, tiene importancia recabar máxima información sobre la cirugía, complemento de gran interés para la decisión última. En reoperaciones la anestesia debe ser general. Abrir un ojo desconociendo lo que se va a encontrar puede ser una aventura. Además, retocar estructuras trabajadas previamente es más doloroso.

resección muscular

Descrita por Claud Worth en 1904. Técnica quirúrgica consistente en la extirpación de una porción músculo-tendinosa, más o menos importante, en la zona más cercana a la inserción escleral. La distancia habida entre la inserción orbitaria y la del músculo en la esclera permanece constante. De este modo, se acorta el músculo respetando el arco de contacto.

reserva acomodativa

Sinónimo de “Amplitud de acomodación”.

reserva fusional

Cantidad o grado de movimiento de convergencia, divergencia o vergencia vertical manteniendo la fusión. Es concepto similar al de “amplitud de fusión”, pero considerando los diferentes tipos de vergencia de forma separada.

respuesta visual evocada

Sinónimo de “potencial evocado visual”.

retina

Membrana transparente, completamente lisa y fina (0,25 mm), que tapiza la superficie interna del globo ocular (túnica interna bulbi). Se relaciona internamente con el humor vítreo, y por su cara externa con la membrana de Bruch. Está constituida por dos áreas totalmente desemejantes: una posterior con capacidad fotosensible (pars opticae retinae) y otra anterior carente de diferenciación sensorial y neurológica (pars caeca retinae), delimitadas ambas por la ora serrata.

retinoscopia

Sinónimo de “esquiascopia”.

retinoscopio

Instrumento utilizado para la práctica de retinoscopia.

retinotopia

Representación en una estructura de la vía visual de los campos receptores retinianos. Hay organización retinotópica en el cuerpo geniculado y en la corteza estriada.

retroinserción muscular

Descrita por White en 1942. Técnica quirúrgica consistente en desinsertar el músculo de la inserción anatómica escleral, y su reinserción más atrás. De este modo, se acorta el espacio habido entre el origen muscular en el vértice orbitario y su inserción anatómica en la esclera, dando lugar a la disminución del arco de contacto (en el oblicuo superior el espacio habido entre la tróclea y la inserción escleral). La consecuencia mecánica es conseguir un músculo más relajado y distendido. La consecuencia funcional es la disminución de su fuerza activa contráctil y de su tensión pasiva.

retropexia

Sinónimo de “fadenoperación”. (Vocablo ideado por von Noorden en 1978)

retroposición muscular

Sinónimo de “retroinserción muscular”.

reversed fixation test

Sinónimo de "test de fijación inversa".

rivalidad binocular

Término sensorial de respuesta perceptiva, más racional que las denominaciones “antagonismo retiniano” y “rivalidad retiniana”. Cuando cada una de las dos retinas recibe un estímulo diferente (en forma, tamaño, color, luminosidad o contraste), no hay posibilidad inductora de aportar sensación de “unidad mental”, dando lugar al fenómeno conocido como “rivalidad binocular”. Cuando dos estímulos entran en competencia, se desencadena una batalla de la que emerge el proceso de “confusión”, que conduce a la mezcla perceptiva de “predominio” y “neutralización” de uno de los dos campos visuales. En “rivalidad binocular” podemos considerar: *El “antagonismo de campos visuales” (cuando un ojo fija un objeto definido y el otro tiene ante sí un campo visual homogéneo, tal es la “experiencia de Cantonnet”); *El “lustre estereoscópico” (la rivalidad binocular se establece por superposición dispar no de formas sino de brillos); *La “rivalidad por color”; *El “antagonismo de formas”; *El “fenómeno supresión de contornos” de Panum (en el que el color del fondo del campo domina cerca del contorno); 

*La “alternancia de función” de Díaz Caneja (en la que predomina la “analogía del estímulo”).

rivalidad retiniana

Sinónimo de “Rivalidad binocular”.

Robert Hooke

Científico inglés nacido en la isla de de Wight en 1635. Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura. Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal Society de Londres. Sus polémicas con Newton acerca de la paternidad de la ley de la gravitación universal han pasado a formar parte de la historia de la ciencia. Asumió en 1662 el cargo de director de experimentación en la Sociedad Real de Londres, de la cual llegó a ser también secretario en 1677. En 1660, mientras trabajaba como ayudante de Robert Boyle, formuló lo que hoy se denomina Ley de Hooke (Ley de la elasticidad), que describe cómo un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él, lo que dio lugar a la invención del resorte helicoidal o muelle. Hooke descubrió las células observando en el microscopio una lámina de corcho. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Formuló la Teoría del movimiento planetario como un problema de mecánica, y mantuvo continuas disputas con su contemporáneo Isaac Newton respecto a la teoría de la luz y la ley de la gravitación universal. En 1672 intentó comprobar que la Tierra se mueve en un elipse alrededor del Sol y seis años más tarde propuso la ley inversa del cuadrado. Gracias a sus observaciones realizadas con telescopios de su creación, Hooke descubrió la primera estrella binaria e hizo la primera descripción conocida del planeta Urano. Sus observaciones de cometas le llevaron a formular sus ideas sobre la gravitación. Los inventos mecánicos y el instrumental científico de medida fue, quizás, el campo más prolífico de su creación científica. Junto con Boyle diseñó una bomba de vacío. Como inventor se destaca por la invención de la junta o articulación universal, el primer barómetro, higrómetro y anemómetro. Fue también el responsable del establecimiento del punto de congelación del agua como referencia fija en el termómetro. (Wikipedia).

 

rueda dentada ocular

Interrupción del movimiento de perseguida o seguimiento ocular por pequeños movimientos sacádicos.

sacada

Sinónimo de “Movimiento sacádico”.

salvas rítmicas

Accidentes de conducta paranistágmica, descritos por Maurice Quéré, que se ve en ambos ojos de forma sucesiva en el curso de las ondas de los movimientos de seguimiento, cuando el ojo dominante ejecuta la abducción.

sanglage muscular

Sinónimo de “Fadenoperación”.

seguimiento sacádico

Sinónimo de “Rueda dentada ocular”. 

seniopía

Sinónimo de “Presbicia”.

seno cavernoso

Espacio extradural de 3 cm de largo por 2 cm de alto, situado a ambas partes de las caras laterales del cuerpo del esfenoides, abriéndose por delante a la órbita a través del lugar más ancho de la hendidura esfenoidal. La duramadre constituye las paredes del seno. Esta celda aloja y da paso a una serie de elementos de gran importancia:

  • Plexo cavernoso. Formado por numerosas ramas venosas anastomosadas. Vasos más importantes como las tres venas oftálmicas, el seno venoso de Breschet, las venas de la duramadre, el seno coronario anterior y posterior y el seno petroso superior.
  • Arteria carótida interna rodeada de su plexo simpático.
  • Nervio motor ocular común.
  • Nervio motor ocular externo.
  • Nervio patético.
  • Trigémino
senos periorbitarios

Situados alrededor de la órbita. A cada órbita le rodean los siguientes: frontales, maxilares, etmoidales y, esfenoidales. La relación de la órbita con ellos es de gran importancia en determinados procesos (inflamaciones, traumatismos y tumores), que van a conformar parte de la patología orbitaria.

  • Seno frontal. De dimensión variable, se sitúa por encima del techo de la órbita, en posición anterior y medial, en el ángulo que forman el frontal y su apófisis orbitaria. Tiene forma de pirámide triangular de, aproximadamente, 2 cm de altura. La cara inferior, con sus dos porciones: lateral u orbitaria y medial o etmoidal, es muy delgada.
  • El seno maxilar (antro de Highmore). Cavidad aérea que ocupa el cuerpo del maxilar superior, se encuentrapor debajo del suelo de la órbita.
  • La frágil pared interna de la órbita la separa de las fosas nasales en su porción anterior. También, posteriormente, de las celdas etmoidales y, aún más detrás, del seno esfenoidal.
sensación visual

Estímulo luminoso sobre los fotorreceptores retinianos.

sensibilidad al contraste

Ver “Test de sensibilidad al contraste”.

sentido de la convergencia (de Graefe)

Sinónimo de “Vergencia proximal”.

sentido de la distancia (Hansen Grut)

Sinónimo de “Vergencia proximal”.

servomecanismo

Sistema capaz de captar información del medio, modificando y regulando, por sí mismo, su estado y actividad con el fin de conseguir un objetivo determinado.

signo de Ascher

Sinónimo de “Reflejo óculo-cardíaco”.

signo de Bard

Aumento del nistagmo en el movimiento de seguimiento.

signo de Bell

Fenómeno oculogiro de desplazamiento de los ojos hacia arriba y afuera al cerrar forzadamente los párpados enfrentándose a una resistencia. Cuando este signo es positivo descarta una alteración periférica e indica que la imposibilidad de elevación ocular es debida a un trastorno supranuclear. Es decir, se trata de un fenómeno válido para diferenciar una parálisis periférica de una parálisis supranuclear. Se desconoce la etiología de este signo, descrito por Sir Charles Bell en 1823.

signo de bloqueo

Inmovilización parcial o total, uni o bilateral, en el movimiento ocular, de no-etiología paralítica, que se da en una o varias direcciones de mirada. Se pone en evidencia mediante los tests: versión estática con oclusión (Quéré), cinético del signo del Stop (Corcelle) y cinético-prismático (Cüppers).

signo de Fuchs

Retracción del párpado superior por exageración del tono muscular del elevador del mismo, en periodo de regresión de la parálisis del III par (que ha cursado con ptosis).

signo de Gringault

Desviación ocular al flexionar la cabeza sobre el tronco. (Apreciable en meningitis).

signo de la anestesia

Prueba que busca la posición anatómica de reposo absoluto de los ojos. Se valora el ángulo de estrabismo bajo narcosis profunda con relajación no despolarizante, que al abolir las conexiones centrales hace que la posición de los ojos sea debida sólo a factores anatómicos pasivos (suprimiendo los de naturaleza inervacional). Aun sabiendo cuan difícil es tener seguridad de ausencia total de influencia nerviosa. La única prueba definitiva es el silencio 

eléctrico por electromiografía (Breinin, 1958).

signo de la peonza

Prueba para detección de la ambliopía. Se presenta un objeto lateralizado a derecha e izquierda de la cara del niño. 

Cuando corresponde al lado del ojo ambliope, al no fijar por poca calidad de visión, gira la cabeza de modo importante para situar en posición al ojo sano. Sin embargo, cuando el objeto se presenta por el lado bueno, la rotación cefálica es menos marcada.

signo de ojos de muñeca
signo del stop

Sinónimo del “Test cinético del signo del stop”.

signo local de Lotze

Descrito por (Rudolph Hermann Lotze, 1846). Capacidad localizadora en el espacio de cada área retino-cortical en un mapa retiniano ordenado, cuyo centro referencial es la fóvea, que posee la dirección visual principal. Su proyección subjetiva en el espacio es “recto adelante”. Es referente en torno a la cual se va a producir el resto de proyecciones retinianas, que lo harán siempre con relación a su dirección. Rudolph Lotze (1846) llamó signo local a: “...esa cosa por la que distinguimos la excitación de un cono de la del otro”.

sinapsis

Relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas.

síndrome adherencial de Johnson

Síndrome raro. En muchos casos bilateral. Cursa simulando parálisis de la elevación, debido a la fusión de las vainas del recto superior con el oblicuo superior, mostrando, a veces, adherencias a esclera. Suele combinarse con pegaduras entre el recto lateral y el oblicuo inferior, dando apariencia de parálisis del recto lateral.

síndrome alfabético

Estrabismo incomitante, de mecanismo patogénico desconocido, en el que la desviación horizontal varía en las posiciones secundarias verticales de los ojos. Es decir, según la mirada sea de frente, arriba o abajo. Se pueden encontrar todas las variantes imaginables. Toma el nombre de síndrome en “V” cuando la desviación en convergencia relativa es mayor en la mirada hacia abajo, o la desviación en divergencia relativa es mayor en la mirada hacia arriba. Se denomina síndrome en “A” cuando la desviación en convergencia relativa es mayor en la mirada hacia arriba o la desviación en divergencia relativa es mayor en la mirada hacia abajo. Importa saber que para ser etiquetado en cualquiera de ambos síndromes se precisa diferencia de cierta entidad angular entre las dos posiciones extremas, de arriba y abajo. A falta de norma internacional establecida, puede considerarse un mínimo de 8º en los síndromes “V” y de 5o en los síndromes “A”. Existen otras formas clínicas de incomitancias alfabéticas, siendo las más conocidas el síndrome en X (menor convergencia relativa o mayor divergencia relativa arriba y abajo que en el centro), el síndrome “Y” (menor convergencia relativa o mayor divergencia relativa arriba que en el centro y abajo, que se mantiene con el mismo ángulo), y el síndrome lambda (menor convergencia relativa o mayor divergencia relativa en la mirada abajo que en el centro y arriba donde se mantiene igual y constante). En alguna posición puede encontrarse ortotropía, que podría inducir a tortícolis vertical compensador con elevación o descenso del mentón buscando posición privilegiada en la que exista fusión. En los síndromes alfabéticos es muy frecuente encontrar un elemento vertical acompañante: lo más común es la hiperfunción de oblicuos inferiores en el síndrome “V”, o hiperfunción de los oblicuos superiores en el síndrome “A”. Como en cualquier otro estrabismo, pueden detectarse trastornos sensoriales de ambliopía y anormalidad de correspondencia.

síndrome de Adie

Afección benigna de causa desconocida, con frecuencia unilateral (80%), más frecuente en mujeres jóvenes (75%). 

Se caracteriza por: 1) Anisocoria, con pupila patológica en midriasis media; 2) Reflejo fotomotor abolido, que si se somete a obscuridad durante una hora la midriasis es muy importante, y que seguidamente al iluminar con luz intensa este ojo la pupila inicia contracción lenta hasta llegar a la normalidad; 3) Hay contracción pupilar en convergencia, aunque puede ser algo lenta, pero lo más importante es que su apertura, tras el cese de convergencia, es excesivamente tarda (superior a 8-10 segundos); 4) La instilación de pilocarpina provoca contracción intensa de la pupila.

síndrome de antielevación

El vocablo “antielevación” fue utilizado por vez primera por Kushner en 1997 para describir la complicación posquirúrgica que aparece después de retroinsertar y anteroponer el extremo distal del oblicuo inferior al tratar de debilitarle en las hipertropías del mismo. Este músculo cambia su acción y se transforma en antielevador, fuerza que puede dar lugar a una hiperfunción aparente de los músculos elevadores contralaterales, como si hubiera aparecido una nueva aparente hiperfunción del oblicuo inferior opuesto. El tratamiento quirúrgico, muy laborioso por las pegaduras contraídas, consiste en desinsertar el músculo y dejar libre el extremo distal liberado, para, seguidamente, practicar una miectomía , con o sin cauterización del muñón extremo.

síndrome de Arnold-Chiari

También denominado síndrome de platibasia y síndrome de malformación cerebelobulbar, es una malformación congénita y rara del cerebro posterior, descrita por John Cleland en 1883, que consiste en su forma mayor en la hernia de la parte más baja del cerebelo (amígdalas cerebelosas) y del tallo cerebral a través del foramen magnun de tal modo que algunas partes del cerebro alcanzan el canal espinal comprimiéndolo.

En su clínica general se encuentra hidrocefalia, siringomielia, espina bífida, cefaleas, ataxia cerebelosa, signos bilaterales del haz piramidal y trastornos motores y sensoriales. En determinados casos se asocia un meningomielocele.

En el aspecto ocular encontramos nistagmo horizontal: vertical y rotatorio. Edema papilar.

síndrome de Axenfeld-Schürenberg

Parálisis oculomotora cíclica unilateral, de naturaleza congénita, caracterizada por alternancia de periodos de parálisis y de espasmos. En la crisis de parálisis se aprecia un ojo con ptosis y en abducción. En los periodos de espasmos se encuentra retracción del párpado con desviación del ojo afectado (en endo o exo) y pupila contraída, que no responde a cambios de iluminación.

síndrome de Barnard-Scholz
síndrome de Benedikt

Lesión que afecta al pedúnculo cerebral, a nivel de la calota peduncular y el núcleo del III par, la cinta de Reil, el núcleo rojo y las vías cerebelosas (fascículo cerebeloso superior). Las consecuencias son: parálisis del III par del lado de la lesión, hemiplejia braquiocrural contralateral, hemianestesia cruzada y alteraciones cerebelosas cruzadas con temblor intencional, ataxia contralateral y movimientos coreoatetósicos por lesión del núcleo rojo.

síndrome de Bernard-Horner

Constituido por:

  • Miosis.
  • Estrechamiento de la hendidura palpebral debido a ptosis moderada del párpado superior, consecuencia de paresia del músculo de Müller.
  • Aparente enoftalmía motivada por la propia disminución de la hendidura palpebral.

Desde el punto de vista etiológico se origina por las lesiones que alteran las vías simpáticas o sus centros. En el niño, cuando el síndrome de Horner no es congénito, hay que descartar la posibilidad de neuroblastoma u otra neoplasia. En el adulto, cuando el proceso afecta a la primera neurona (central o hipotalámica) se acompaña de parálisis de nervios craneales u otros signos neurológicos, asentando el cuadro en el pedúnculo, en la protuberancia o en el bulbo, con etiologías de origen tumoral o vascular. No obstante puede tratarse también de lesiones de la médula cervical por traumatismos, poliomielitis o enfermedades desmielinizantes. Cuando la afectación es de la segunda neurona (preganglionar o cilioespinal), el proceso es secundario a lesiones del plexo braquial (parálisis obstétricas), lesiones del ganglio estrellado (tuberculosis pulmonar, cáncer de esófago, trastornos del vértice pulmonar, aneurismas del cayado aórtico) o lesiones del cuello (adenopatías neoplásicas, afecciones tiroideas). 

Cuando el trastorno está a nivel de la tercera neurona (postganglionar o cervical superior), la etiología procede de alteración del simpático en el canal carotídeo por otitis, o traumas con fractura del peñasco, síndrome del agujero rasgado posterior, o lesiones del simpático en la proximidad al seno cavernoso.

síndrome de bloqueo

Sinónimo de “Endotropía congénita”.

síndrome de Brown

Enfermedad de presentación común unilateral. Más raramente bilateral (15%). Cursa con imposibilidad de elevar el ojo enfermo en aducción, que es incapaz de sobrepasar la línea media. Simula parálisis aislada del oblicuo inferior (enfermedad excepcional). En posición primaria de mirada puede haber endotropía, generalmente de pequeño grado, o, también, paralelismo de los ejes oculares. En casos más exagerados, se observa, en esta posición, hipotropía manifiesta, a veces con pseudoptosis. El test de ducción forzada revela imposibilidad de elevar el ojo, pasivamente con la pinza, en el campo de acción del músculo oblicuo inferior. La limitación en la elevación la impone el músculo oblicuo superior, que actúa como “freno” mecánico, como si hubiera una “brida” carente de elasticidad. Con mucha frecuencia hay tortícolis, que busca la compensación del movimiento deficiente de exciclotorsión y elevación, por lo que la cabeza se inclinará hacia el hombro del lado enfermo y el mentón se eleva para evitar la hipotropía. El síndrome “V” es frecuente por exodesviación del ojo patológico. Con frecuencia el síndrome de Brown es congénito. No obstante hay formas adquiridas: post-traumáticas, post-quirúrgicas, e inflamatorias.  (Harold Whaley Bown, 1950)

síndrome de Brown-Marie

Enfermedad de etiología desconocida, de transmisión hereditaria recesiva simple, que presenta ataxia, movimientos coreiformes y en ocasiones dificultades en el habla. Desde el punto de vista ocular: nistagmo, estrabismooftalmoplejia, anisocoria y retinitis pigmentaria.

síndrome de Ciancia

Sinónimo de “Endotropía congénita”.

síndrome de Claude

Debido a lesión del núcleo rojo, cursa con parálisis del III y IV par, que se asocia a ataxia de la extremidad contralateral y hemianestesia, así mismo, opuesta.

síndrome de Cogan

Sinónimo de “Apraxia oculomotora de Cogan”.

síndrome de degeneración oftalmopléjica retiniana

Asocia oftalmoplejia (prácticamente completa), normalmente asimétrica y retinosis pigmentaria. La enfermedad puede comenzar con afectación de los músculos de los párpados presentando ptosis importante. A veces la debilidad muscular afecta a los faciales, cervicales y escapulares, e, incluso, a la musculatura respiratoria.

síndrome de Devic

Enfermedad de causa desconocida que aparece en la edad adulta. Cursa, desde el punto de vista general, con mielitis ascendente, cefaleas y fiebre. Las manifestaciones oculares son: parálisis de nervios oculomotores (III y VI par) y neuritis óptica. Tiene gran parecido a la esclerosis múltiple, si bien la enfermedad de Devic cursa anatomopatológicamente con desmielinización de los nervios con destrucción de los cilindroejes, astrocitosis, linfocitosis perivascular y proliferación de la microglia.

síndrome de estrabismo

“Desequilibrio de las vergencias caracterizado por pérdida de dirección de la línea de mirada en uno de los dos ojos, impidiendo que ambos ejes visuales, ora en situación estática, ora dinámica, coincidan sobre el objeto fijado. El ojo desviado puede ordenarse con el eje visual hacia adentro (endotropía), hacia afuera (exotropía), en sentido vertical (hipertropía), y/o torsionado el meridiano vertical retiniano”. (José Perea, 2008).

síndrome de fibrosis de los rectos medios

Definido por algunos autores con el nombre de “estrabismo fijo”. Aunque puede ser unilateral, con mayor frecuencia lo vemos en los dos ojos. Clínicamente, presenta extrema aducción, anclados ambos ojos en endotropía bilateral, con imposibilidad absoluta en llevarlos ni hacia afuera ni a ninguna otra posición. Para mirar algo se adopta tortícolis, girando horizontalmente la cabeza hacia el lado del ojo fijador.

síndrome de fibrosis generalizada

Enfermedad comúnmente bilateral, de naturaleza congénita y hereditaria. Hay alteración prácticamente completa de los músculos dependientes del III par craneal. Con frecuencia los rectos inferiores son los más afectados. Presenta blefaroptosis, desviación ocular en hipotropía con limitación completa e imposibilidad de elevar los ojos por fibrosis de los rectos inferiores, y tortícolis importante (cabeza inclinada hacia atrás) para compensar el ptosis y la dificultad de supraversión. Son frecuentes los componentes horizontales.  (Gustav Heuck, 1879)

síndrome de Fisher

Polineuritis aguda, de etiopatogenia desconocida, de buen pronóstico. Suele remitir en dos o tres meses. Cursa con ataxia, pérdida de reflejos tendinosos y acúfenos. Las manifestaciones oculares son : ptosis y oftalmoplejia total (intrínseca y extrínseca).

síndrome de Foix

Sinónimo de «Trombosis del seno cavernoso ».

síndrome de Foville

Parálisis supranuclear que afecta a la lateralidad de la mirada. Hay imposibilidad de poder mirar conjugadamente con los dos ojos hacia determinado lado (derecho o izquierdo). O sea, atañe a los movimientos horizontales de versión: sacádicos, de seguimiento, o automático-reflejos. Puede ser unilateral o bilateral; esta última rarísima. La parálisis unilateral (la más frecuente) existe, bien completa (afectando a todos los tipos de versiones), o disociada (de los movimientos sacádicos con conservación del resto, de los de seguimiento con respeto de los sacádicos, y de los sacádicos y de seguimiento con conservación de los vestibulares).

síndrome de Kearns-Sayre
síndrome de Kiloh-Nevin

Enfermedad hereditaria de etiopatogenia desconocida. Cursa con distrofia muscular progresiva y ataxia. Las manifestaciones oculares son: ptosis y miopatía que conduce a oftalmoplejia.

síndrome de la arteria cerebelosa superior

Síndrome alterno que toca al IV par. La arteria cerebelosa superior irriga la parte superior de la calota protuberancial y el núcleo del IV, así como la porción superior de los hemisferios cerebelosos. La obstrucción de esta arteria produce parálisis del IV par opuesto (este nervio se decusa antes de su salida), hemianestesia cruzada y hemisíndrome cerebeloso homolateral.

síndrome de la arteria cerebral anterior

Corresponde a la extensión anterior del síndrome de Weber, dañando la cintilla óptica, por lo que a la parálisis del III par homolateral y a la hemiplejia contralateral hay que sumar una hemianopsia lateral homónima contralateral.

síndrome de la calota peduncular

Sinónimo de “Síndrome de Benedikt”.

síndrome de la hendidura esfenoidal

Lesión situada a nivel de la hendidura esfenoidal que da lugar a oftalmoplejia completa con participación de los III, IV y VI pares craneales, asociada a anestesia corneana y del área cutánea inervada por el nervio oftálmico, así como a exoftalmía por estasis de las venas oftálmicas.

síndrome de la punta del peñasco

Síndrome normalmente secundario a enfermedad del oído, alteración tumoral, o traumática. Cursa con parálisis del VI par y neuralgia del trigémino, asociándose a trastornos auditivos y afectación del VII par.

síndrome de Magendie-Hertwig

Sinónimo de “Skew deviation”.

síndrome de Millard-Gubler

Enfermedad relacionada con lesión del fascículo del VI par, a nivel de la protuberancia, al atravesar la vía piramidal. Los signos que caracterizan este síndrome son: 1. Parálisis del VI par del lado de la lesión; 2. Hemiplejia braquiocrural contralateral, debido al cruzamiento inferior del haz piramidal a nivel de la médula.

  • Si la lesión se extiende hacia afuera, puede comprometer al facial, y, entonces, al síndrome de MillardGubler (parálisis del VI par homolateral y hemianestesia contralateral) se asocia parálisis del VII homolateral.
  • Si la lesión se extiende hacia atrás, quedará afectada la cinta de Reil, uniéndose al síndrome de Millard Gubler una hemianestesia cruzada.
  • La lesión inicial puede extenderse hacia adentro provocando el síndrome de Millard Gubler bilateral.
síndrome de Möbius

Descrito por Paul Julius Möbius, 1888 es una enfermedad que cursa con parálisis facial (VII par), por lo común bilateral, aunque suele ser asimétrica. Esta parálisis da característico aspecto inexpresivo, con boca entreabierta y apariencia de retraso mental, que causa trastornos psicológicos. Hay déficit de oclusión palpebral y signo de Bell cuando se intenta cerrar los ojos. El segundo gran síntoma de este síndrome es la parálisis bilateral de ambos rectos laterales. La convergencia está conservada y se utiliza como fijación cruzada. Es frecuente la hemiatrofia de la musculatura de la lengua, que junto con la parálisis del orbicular de los labios imposibilita al bebé para mamar, y en los mayores se encuentran trastornos del habla y de la deglución.

síndrome de monofijación

Sinónimo de “Foria monofijacional de Parks”

síndrome de Parinaud

Enfermedad que presenta abolición de los movimientos verticales conjugados, tanto voluntarios como automático-reflejos. Puede tratarse de los de elevación, descenso, o totales (elevación y descenso). Con mayor frecuencia de los de elevación (parálisis doble de elevación). El hecho que da singularidad al síndrome es que cada ojo, de forma individual, puede realizar el movimiento vertical, confirmando que el núcleo del III par está intacto, en tanto que la imposibilidad aparece al tratar de realizar el movimiento al unísono con los dos ojos (movimiento conjugado). A la parálisis de verticalidad puede asociarse: parálisis de convergencia (muy característico), retracción palpebral (signo de Collier), alteraciones pupilares y nistagmo retractorio. La lesión afecta un área situada en la unión del mesencéfalo con el diencéfalo, extendida hasta la comisura posterior. Esta área se encuentra encima del colículo superior y por delante de tectum, de ahí los nombres que también se le aplican: síndrome mesencefálico dorsalsíndrome pretectal. La lesión es bilateral y mediana, siendo las causas más frecuentes los tumores y las alteraciones vasculares.

síndrome de Raymond-Cestan

Parálisis de la abducción homolateral (VI par) y parálisis de la mirada conjugada lateral. Cursa con hemiplejia contralateral y anestesia facial, de las extremidades y tronco.

Responde a lesión que afecta al tracto piramidal al atravesar la protuberancia anular. También puede estar comprometido el haz longitudinal posterior y el lemnisco interno. La etiología más frecuente son los tumores y la trombosis vascular.

síndrome de retracción de la vaina del oblicuo superior

Sinónimo de “Síndrome de Brown”.

síndrome de retracción del globo ocular (Jorge Malbrán, 1949)

Sinónimo de “Síndrome de Stilling-Turk-Duane”.

síndrome de Rochon Duvigneau

Sinónimo de “Síndrome de la hendidura esfenoidal”.

síndrome de Roth-Bielschowsky

Parálisis disociada de lateralidad. Hay alteración de las vías oculogiras antero-superior y postero-superior. Cursa con afectación de los movimientos sacádicos y de seguimiento, en tanto que permanece respetada la vía ascendente vestibular, conservándose intactos los movimientos reflejos vestibulares. Se produce, bien por lesión cerebral muy extensa, dando un cuadro contralateral al lesionado, o bien por lesión inferior tras decusación de las fibras, que originará parálisis de los movimientos laterales sacádicos y de seguimiento del lado lesionado, con mantenimiento de los vestibulares reflejos.

síndrome de Steele-Richardson

Parálisis supranuclear que afecta fundamentalmente a la mirada vertical, sobre todo a la de descenso. Cursa con parálisis pseudobulbar, disartria, rigidez del cuello y tronco, síntomas cerebelosos y, a veces, demencia. Proceso degenerativo de las células nerviosas a nivel del tronco cerebral. Comienzo aproximado a los sesenta años.

síndrome de Stilling-Turk-Duane

Entidad poco frecuente, pero no excepcional (1-5% de los estrabismos). Suele ser unilateral. Se da mayormente en mujeres. Clínicamente puede presentarse bajo diferentes tipos:

  • Tipo I. Cursa con: 1. Endotropía en PPM con ángulo de desviación no muy importante; a veces ortotropía; 2. Limitación total de la abducción de un ojo (más frecuente el izquierdo) simulando parálisis del recto lateral, siendo normal la aducción; 3. Estrechamiento de la hendidura palpebral en aducción, retrayéndose el ojo y hundiéndose en la órbita; 4. Tortícolis. Cabeza girada hacia el lado del ojo enfermo (cuando hay desviación en posición primaria de mirada); 5. A veces, movimientos verticales anómalos de elevacióndepresión cuando el ojo se pone en aducción o intenta aducir (por el efecto “brida”).
  • Tipo II. En esta forma clínica hay déficit o abolición de la aducción, simulando parálisis del recto medio. Enel intento aductivo se produce estrechamiento de la hendidura palpebral. La abducción puede ser normal o algo deficiente. Presenta exotropía.
  • Tipo III. Muestra limitación de la abducción y de la aducción. Existe retracción del globo con estrechamiento de la hendidura palpebral en los intentos aductores del globo ocular afecto. A veces hay exotropía. El tortícolis en este caso es con cabeza girada hacia el lado del ojo sano.
  • Tipo IV. Se presenta con abolición de los movimientos verticales (elevación y descenso). El estrechamientode la hendidura palpebral y retracción orbitaria del globo aumenta en aducción. El enfermo muestra endotropía.
síndrome de Swan

Endotropía que utiliza el mecanismo de la mancha ciega con el fin de situarse, como si de un “cobijo” se tratara, en desviación de 12o a 18o, que corresponde a la distancia que hay entre la fóvea y la mancha ciega del ojo desviado, buscando aprovecharse del escotoma fisiológico de la papila óptica para evitar la diplopía. Característica esencial es la CRN, debido a que este área no puede, estructuralmente, cooperar con la retina del otro ojo para establecer relación binocular, no existiendo, por este motivo, adaptación positiva anómala al desequilibrio oculomotor establecido. El tratamiento es quirúrgico y suele tener buen pronóstico.

síndrome de Tolosa-Hunt

Enfermedad que cursa con intenso dolor retroorbitario, escotoma centelleante, ptosis, afectación de los pares craneales III, IV y VI, reflejo fotomotor perezoso y neuritis óptica. Aparece en forma de crisis recurrentes que pueden durar días o semanas. Se debe a lesión inflamatoria estéril del seno cavernoso de causa desconocida. 

Responde bien a la corticoterapia.

síndrome de Weber

Lesión que asienta en el pedúnculo cerebral afectando a las raíces del III par y a la vía piramidal. Esto da lugar a lesión del III par homolateral, hemiplejia contralateral (porque estas fibras se decusan más abajo) y parálisis facial contralateral (hemiplejia facio-braquio-crural contralateral).

síndrome del aneurisma de la carótida interna.

Sinónimo de “Síndrome del agujero rasgado anterior”.

síndrome del ángulo ponto-cerebeloso

Enfermedad ocasionada por tumor (con frecuencia neurinoma del acústico), que daña los pares craneales V, VI, VII y VIII coclear y vestibular, en la que concurren disminución del reflejo corneal, parálisis del VI par, parálisis homolateral del facial, sordera homolateral y alteración de la función laberíntica.

síndrome del recto lateral rígido

Proceso que deriva de exotropía de larga duración que termina por contracturar el músculo, o como consecuencia iatrogénica tras realización de resección importante en el tratamiento quirúrgico de la endotropía. Puede encontrarse el fenómeno “brida”, con aumento de la PIO en aducción y movimientos verticales anómalos.

síndrome del vértice orbitario de rollet

Enfermedad constituida por el síndrome de la hendidura esfenoidal asociado a lesión del nervio óptico.

síndrome del “uno y medio”

Descrito por Fisher en 1967, es una enfermedad rara que afecta a la Formación Reticulada Paramediana de la Protuberancia (FRPP) y al Fascículo Longitudinal Mediano (FLM) del mismo lado. De modo que la alteración del Centro de Mirada Horizontal (CMH)da lugar al Síndrome de Foville, con parálisis de lateralidad del lado de la lesión. Por otra parte, al estar dañado el Fascículo Longitudinal Mediano de este mismo lado, existe parálisis de las fibras que, procedentes del Centro de Mirada Horizontal (CMH) del lado opuesto, van a contactar con el subnúcleo del recto medio del complejo nuclear del III par de este mismo lado. Así pues, cuando la lesión se encuentra en el lado izquierdo de la protuberancia, la consecuencia será parálisis de lateralidad izquierda (Foville izquierdo) y parálisis del recto medio en la mirada conjugada hacia el lado derecho (parálisis internuclear anterior con afectación del FLM del lado izquierdo). Es decir, veríamos parálisis de lateralidad de un lado y oftalmoplejia internuclear del otro. La convergencia está conservada. Las etiologías más frecuentes son: esclerosis múltiple, obstrucciones vasculares del tronco cerebral, hemorragias protuberanciales, tumores del cerebelo o protuberancia, y traumatismos.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates