Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
cicloforia

Ver “Heteroforia”.

cicloforia negativa

Ver “Heteroforia”.

cicloforia positiva

Ver “Heteroforia”.

cicloforómetro

Dispositivo utilizado para medir la cicloforia.

ciclolevoversión

Ver “Cicloversión”.

cíclope

Gigante de la mitología griega con un ojo (Real Academia Española). En medicina se aplica a la malformación congénita con un solo ojo en la parte central de la frente.

ciclopentolato (c17h25no3)

Alcaloide sintético derivado de la atropina con gran capacidad de penetración a través de la córnea. Posiblemente el ciclopléjico más utilizado. Es un parasimpaticolítico que bloquea el músculo ciliar paralizando la acomodación. Así mismo, produce midriasis por su acción sobre el esfínter del iris. El empleo se realiza mediante instilación de una gota cada diez minutos dos veces, produciendo su efecto se a los 45 minutos del inicio. Es la droga ciclopléjica habitualmente usada en estrabología por encima de 6 años. Su acción dura 24 horas. Los efectos no deseables más frecuentes son: sequedad de boca, sudoración, taquicardia, enrojecimiento con aumento de temperatura de la piel, ataxia, incoordinación muscular, disartria, agitación, somnolencia, confusión, desorientación, alucinaciones visuales, reacción alérgica con blefaro-conjuntivitis de contacto. En casos absolutamente necesarios puede utilizarse como antídoto fisostigmina por vía intravenosa.

cicloplejia

Parálisis del músculo ciliar y, en consecuencia, de la acomodación.

ciclopléjico

Medicamento que produce dilatación pupilar y cicloplejia. Los ciclopléjicos utilizados pertenecen al grupo de los parasimpaticolíticos: atropina, ciclopentolato, tropicamida, escopolamina y homatropina. En motilidad ocular los más utilizados son la atropina y el ciclopentolato.

ciclospasmo

Sinónimo de “Espasmo de acomodación”.

ciclotorsión
ciclotropía

Ver “Ciclodesviación”.

ciclotropía negativa

Sinónimo de “Inciclotropía.

ciclotropía positiva

Sinónimo de “Exciclotropía”.

ciclovergencia

Movimiento fusional disyuntivo de compensación de la desviación torsional. Si lo es girando el extremo superior del eje vertical de la cornea hacia afuera, se denomina exciclovergencia. Si lo es hacia adentro, inciclovergencia.

cicloversión

Movimiento bi-ocular rotando ambos ojos en torno de su eje anteroposterior (eje Y de Fick). Ciclodextroversión si el extremo superior del eje vertical de las córneas se dirige hacia la derecha del paciente. Ciclolevoversión si el extremo superior del eje vertical de las córneas se dirige hacia la izquierda.

cinemática ocular

Perteneciente o relativo al movimiento ocular.

cinemometría ocular

Medida de los movimientos oculares. El mejor procedimiento que existe en la actualidad en la video-oculografía. El campo que abarca es aproximadamente circular de 45o exceptúa la infralevoducción, que es de 35o de radio, algo más importante en su porción inferior (50o a 40o debido a la limitación impuesta por la prominencia nasal.

cinestesia

Sentido por el cual se percibe el movimiento muscular, peso, posición, etc, de nuestros miembros. (León Cardenal, 1920).

cinestesiómetro

Instrumento para medir o examinar la sensibilidad muscular.

cintilla óptica

Estructura nerviosa (par) que conduce las fibras visuales procedentes del campo visual contralateral. Su destino es el cuerpo geniculado externo (CGE), el colículo superior (tubérculo cuadrigémino anterior) y el núcleo pretectal de la oliva. Con forma aplastada de arriba abajo, ambas cintillas aparentan dos cintas blancas de 20 mm de longitud. Adheridas ambas a la cara inferior del cerebro, comienzan en el ángulo posterior del quiasma óptico, quedando a este nivel separadas por el tallo de la hipófisis. Desde su inicio, se dirigen hacia atrás y afuera, descansando, al principio, sobre la tienda de la hipófisis y en correspondencia por arriba con el suelo del tercer ventrículo. Seguidamente contornean el pie del pedúnculo cerebral y cada una de ellas, divididas en dos raíces (radiatio tractus optici), terminan en el cuerpo geniculado interno por su raíz interna, y en el cuerpo geniculado externo o lateral, por su raíz externa. Esta última, que es la más importante por su contenido en fibras visuales, es la conducción que prolonga la vía óptica principal. Existen, además, algunas fibras que se introducen en el mesencéfalo por la fosa intercrural, constituyendo la raíz óptica mesencefálica (raddix optica mesencephalica).

círculo de difusión

Area que representa el foco imagen en la retina en correspondencia con el punto objeto percibido por un ojo afecto de ametropía. En el emétrope la imagen de un punto objeto situado en el infinito es otro punto imagen situado en la retina. En el miope está delante, en tanto que en el hipermétrope se encuentra detrás de ella. Sería como si el poder refringente de los dioptrios oculares en el miope fuera excesivo y en el hipermétrope deficitario. Así determinado, en la ametropía a un punto objeto no le corresponde un punto sino un “círculo”, tanto mayor cuanto más separado se encuentre de la membrana sensible. A este círculo se le conoce con el nombre de círculo de difusión.

círculo horóptero de Vieth-Müller

Línea con forma geométrica de círculo imaginario que pasa por el punto de fijación y los centros ópticos de ambos ojos. Todos los puntos situados sobre él tendrían la facultad de excitar puntos retinianos correspondientes. Más tarde se demostró la inexactitud de las propiedades de este círculo, de tal modo que se comprobó su carácter dinámico, cuya forma se modifica según la distancia del punto fijado. Con el tiempo, el concepto de “horóptero”perdió su importancia práctica, si bien desde el punto de vista filosófico es un término que merece la pena ser conocido.

circumbulbar

Se aplica a todo lo que rodea al globo ocular.

cirugía del arco de contacto

Sinónimo de “Fadenoperación”.

cirugía del “hilo”

Sinónimo de “Fadenoperación

cirugía precoz

Cirugía del síndrome de estrabismo realizada antes de los 18 meses e, incluso, antes del año. Fue propugnada por Francis Bernard Chavase (1939), Franck Duncan Costenbader (1961) y por Marshall Miller Parks (1966). Su objetivo era conseguir la curación funcional o, al menos, cierta colaboración binocular con fusión periférica y pequeño grado de estereopsis, que serviría, al menos, para mantener buen resultado estético con estabilidad del ángulo.

cirugía tardía

Cirugía realizada a partir de tres años y medio. En este tipo de cirugía puede hacerse estudio pre-quirúrgico razonablemente completo.

Claudio Ptolomeo

100-170  Nació en Grecia, aunque desarrolló su trabajo en Alejandría. Se hizo famoso por su obra “Almagesto” en la que expuso su teoría geocéntrica del Universo. Astrólogo, Matemático, Optico, Músico, Físico y Geógrafo. Sus trabajos sobre Optica Fisiológica quedaron reflejados en su libro “Optica”.

Seguía admitiendo que la visión era consecuencia de la emisión de unos rayos que procedentes del ojo llegaba a los extremos del objeto exterior que se miraba. El tamaño de éste era calculado por el ángulo que formaban esos rayos que delimitaban los extremos del objeto. Para poder verse un objeto precisa tener materia y estar iluminado.

  • Fue el primer autor en analizar el antagonismo de la visión comprobando que la combinación de dos colores diferentes, sentidos por uno y otro ojo, da como resultado visual un tercer color diferente a los de la mezcla.
  • Demostró las captaciones desiguales de las imágenes de un mismo objeto percibidas por uno u otro ojo, que, a su vez son distintas a las vistas por ambos ojos a la vez. Estas apreciaciones le sitúan a Ptolomeo muy cerca de explicar la función de estereopsis.
  • Tuvo concepto de la “visión ciclópea”.
  • Fue el primero en referirse a diplopía fisiológica, mediante el experimento de colocar en el plano medio dos varillas, una detrás de la otra y observando que si se fijaba en la más próxima veía la lejana en diplopía homónima y si se fijaba en la lejana veía la próxima en diplopía cruzada.
  • Supo y escribió sobre diplopía binocular y comprobó que unas veces era simple y otras cruzada.
colirio

Fórmula medicamentosa líquida, con uno o más principios activos, destinado a su instilación sobre la mucosa ocular para curar determinadas enfermedades del ojo, o para aplicar ciertos efectos (drogas ciclopléjicas o mióticas).

colores complementarios

Par de colores que al conjuntarse, al mezclarse, dan como resultante el color blanco.

comitancia

Sinónimo de “Concomitancia”. El término “Comitancia” es poco usado. 

conclinación

Sinónimo de “Intorsión”.

concomitancia

Se aplica al estrabismo cuyo ángulo de desviación no varía, fije uno u otro ojo. Así mismo, el ángulo se mantiene igual en los movimientos de versión y de vergencia.

condición retiniana anómala (Hofmann, 1925)

Sinónimo de “Correspondencia retiniana anómala”

confusión

Percepción simultánea de dos imágenes distintas por cada ojo, pero proyectadas en el mismo lugar del espacio. Ocurre en el paciente estrábico con correspondencia retiniana normal, o se puede provocar artificialmente en el paciente normal. El individuo es consciente de la dualidad de ambas. Quiere decirse que dos objetos distintos están recayendo sobre puntos correspondientes, con imposibilidad de ser fusionados por el cerebro, estableciéndose un estado de “rivalidad retiniana” denominado “confusión”.

congénito

Nacido con el individuo; que existe desde el nacimiento o antes del mismo. (León Cardenal, 1920).

congruencia motora

Sinónimo de “Correspondencia motora”.

conjuntiva

Membrana transparente, que se extiende desde el limbo corneal hasta el borde libre de los párpados (inmediatamente por detrás de los orificios de salida de las glándulas de Meibomio). Cubre el globo ocular por delante, para, a continuación, reflejándose, tapizar los fondos de saco y revestir la cara posterior de los párpados.

Esta mucosa se relaciona de forma íntima con el globo ocular, los párpados y el tejido conjuntivo de la órbita, lo que permite el movimiento del ojo sin prolapso de conjuntiva excedente. Esto, junto a las expansiones fibrosas que emiten los músculos a la conjuntiva, es causa de que globo ocular, conjuntiva y fondo de saco formen un todo que se desplace al mismo tiempo.

Su función es proteger la superficie del ojo aislándola del exterior, y proporcionar, mediante las células caliciformes, la capa mucosa del film lagrimal.Su transparencia permite ver los tejidos que tapiza. Se encuentra fija a los planos profundos a nivel del limbo y de la conjuntiva tarsal.Se distinguen tres partes bien diferenciadas: conjuntiva bulbar, conjuntiva del fórnix y conjuntiva palpebral otarsal.

  • La conjuntiva bulbar recubre la esclera dejando percibir su color blanco. Se encuentra separada de ella por la capa externa de la cápsula de Tenon, quedando entre ambas un espacio cuyo contenido es tejido celular laxo por donde discurren los vasos conjuntivales. A tres milímetros de la córnea este espacio desaparece, y es el lugar donde cápsula de Tenon y conjuntiva se hallan íntimamente unidas. En su parte interna la conjuntiva hace un repliegue conocido como pliegue semilunar o repliegue falciforme, e inmediatamente por dentro del mismo se encuentra un pequeño saliente nodular con aspecto verrucoso: la carúncula lagrimal.
  • La conjuntiva de los fondos de saco corresponde a la porción conjuntival más laxa. Los fondos de saco superior e inferior reciben expansiones fibrosas de diferentes músculos. El superior, del recto vertical superior y del elevador del párpado; el inferior, del recto vertical inferior. En el ámbito de los fondos de saco se ubican las glándulas de Krause, y más próximas al tarso las glándulas de Wolfring. Ambas glándulas, junto a la glándula lagrimal, originan la capa acuosa de la película lagrimal.
  • La conjuntiva tarsal está íntimamente adherida a la cara interna del párpado, apreciando a través de ella, dada su transparencia, las glándulas de Meibomio. Estas, junto a las glándulas de Zeiss, proporcionan la secreción sebácea que constituye la capa lipídica externa del film lagrimal.

La vascularización de la conjuntiva corre a cargo de las arterias palpebrales y las arterias ciliares anteriores. Las arterias palpebrales que, mediante dos arcadas circulando por la cara anterior del tarso, irrigan la conjuntiva tarsal, la conjuntiva del fórnix, y la conjuntiva bulbar. Las arterias ciliares anteriores, antes de penetrar la esclera para conformar junto con las arterias ciliares largas el círculo arterial del iris, dan ramas dirigidas a la conjuntiva del limbo, y algunas recurrentes, que van a unirse con las arterias conjuntivales posteriores procedentes de las arterias palpebrales.

El sistema venoso (venas conjuntivales) desemboca en las venas palpebrales, subsidiarias de las oftálmicas, y en las venas ciliares anteriores, que derivarán en las musculares.

La inervación se debe al frontal, suborbitario, nasal y lagrimal.

conmutatividad

Una operación es “conmutativa” cuando el resultado es el mismo sea cualquiera el orden de los elementos con los que se actúa. La conmutatividad no existe en el sistema oculomotor. La situación final de orientación de un ojo a posición terciaria, consecuencia de sub-movimientos parciales, no es la misma dependiendo del orden en que se hagan estos. Para llegar a una posición terciaria, se pueden utilizar tres vías: *Vía de Fick. Se realiza primero el movimiento secundario horizontal (aducción o abducción), alrededor de eje Z de Fick, seguido del vertical (supra o infraducción), en torno al eje X de Fick; *Vía del Helmholtz. El primer movimiento es el secundario vertical (supra o infraducción) y a continuación el horizontal (abducción o aducción); * Vía de Listing. El movimiento se hace directamente en torno a un eje oblicuo, entre el eje X y el eje Z de Fick, contenido en el plano de Listing.

consensual

Respuesta muscular refleja en un ojo al estimular el otro.

consentimiento informado (Wikipedia)

Procedimiento médico formal cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, es decir, la obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias en cuidados médicos. 

Cuando los procedimientos son invasivos o asociados a riesgos significativos, el consentimiento informado debe ser presentado por escrito y firmado por el paciente.

 Bajo ciertas circunstancias, se presentan excepciones al consentimiento informado. Los casos más frecuentes son las emergencias médicas donde se requiere atención médica inmediata para prevenir daños serios o irreversibles, así como en casos donde por razón de incompetencia, el sujeto no es capaz de dar o negar permiso para un examen o tratamiento.

El consentimiento informado tiene sus raíces legales en 1947 con el Código de Núremberg a través del cual se juzgó a un grupo de médicos acusados de realizar experimentos caracterizados como crímenes en contra de la humanidad, cometidos contra prisioneros de guerra durante la Segunda guerra mundial.

El consentimiento informado debe reunir al menos cuatro requisitos que son:

  • Capacidad: el individuo debe tener la habilidad de tomar decisiones.
  • Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento o participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción. El carácter voluntario del consentimiento es vulnerado cuando es solicitado por personas en posición de autoridad o no se ofrece un tiempo suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir.
  • Información: Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el objetivo del tratamiento o del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y que siempre existe la opción del paciente de rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos.
  • Comprensión: Es la capacidad del paciente de comprender la información relevante.
constancia perceptual

Estabilidad perceptiva por parte del cerebro, en tamaño y forma, aunque el estímulo físico que lo ha provocado haya cambiado.

contracción muscular isométrica

Contracción mediante la cual se consigue aumento del tono muscular sin modificar la longitud del músculo.

contracción muscular isotónica

Contracción mediante la cual se produce desplazamiento de la inserción muscular escleral hacia su origen, aproximándose sus dos extremos, dependiendo su actividad de la línea de acción, el plano de acción y el arco decontacto. Este acortamiento muscular se traduce en movimiento. La contracción muscular es proceso reversible.

contractura muscular

Efecto a largo plazo de un espasmo prolongado que modifica la estructura del músculo.

convergencia

Ver “Vergencia”.

convergencia consciente (Parinaud)

Sinónimo de “Vergencia proximal”.

convergencia ocular

Sinónimo de “Endotropía”.

coordimetría

Medición de los movimientos oculares. Su utilidad es determinar las hipofunciones o limitaciones motoras y las hiperfunciones de los músculos oculares.

coordimetría infrarroja (José Perea, 2003)

La Coordimetría mediante video-oculografía puede hacerse con los dos ojos descubiertos o disociándolos con colores complementarios. La exploración con los dos ojos descubiertos tiene algunos inconvenientes. Así, cuando se realiza en una paresia o parálisis, la diplopía que el enfermo presenta es obstáculo a la prueba en virtud de que el paciente puede tener gran problema al no saber cual de las dos imágenes debe mirar, ocasionando dificultades técnicas. Es preferible practicarla mediante el tipo disociativo de Coordimetría Infrarroja (test de Perea). La exploración en el VOG se realiza iluminando los ojos con luz infrarroja y consiste en proyectar al paciente un estímulo verde poniendo delante de un ojo un filtro rojo. De este modo, el ojo que tiene delante el filtro rojo no puede percibir el estímulo verde proyectado, o sea, es como si tuviera antepuesto un oclusor, pero con la ventaja de que la cámara sí puede captar sus desplazamientos por trabajar con luz infrarroja. Es decir, cuando el filtro rojo se antepone al ojo izquierdo, el ojo que sigue el estímulo u ojo fijador es el derecho. Cuando el filtro se sitúa delante del ojo derecho, el ojo que sigue el estímulo es el izquierdo. Es prueba a utilizar, igualmente, en la exploración de heteroforias y estrabismos, aunque en las patologías donde su utilidad es fundamental son las paresias, parálisis oculomotoras y síndromes restrictivos.

coordímetro

Aparato destinado a realizar Coordimetría. Puede hacerse con video-oculógrafo, electro-oculógrafo, sinoptómetrotest de Hess-Lancaster. El avance del video-oculógrafo y del sinoptómetro sobre la pantalla de Hess-Lancaster es su realización en pacientes con correspondencia retiniana anómala. La gran ventaja del video-oculógrafo sobre el sinoptómetro es poder ver al unísono y en tiempo real el movimiento bi-ocular y la gráfica de estos movimientos, así como registrarlo y grabarlo para su posterior estudio.

copiopía

Sinónimo de “Astenopía”.

copiopsia

Sinónimo de “Astenopía”.

coreometría

Medición del diámetro y superficie de la pupila.

córnea

Representa, junto con la esclerótica, la envoltura fibrosa del globo ocular. Su transparencia garantiza a esta lente convergente la transmisión y refracción de la luz que sobre ella incide. La gran importancia de su poder dióptrico (+43 D) aporta papel esencial en la llegada de estímulos al receptor visual (retina).  

Tiene forma de casquete de esfera (convexo por delante y cóncavo por detrás), de 7,8 mm de radio de curvatura referido a la cara anterior (Donders, 1884). Entre el centro de curvatura de la córnea y el del globo ocular hay un intervalo de 5,0 mm. 

Sir William Bowman (1847) describió las cinco capas que, estructuralmente, forman la córnea: epitelio pavimentoso estratificado, membrana de Bowman-Reichert, estroma o sustancia propia de la córnea, membrana de Jean Descemet (1732-1810) o membrana de Antoine Pierre Demours (1762-1810), y endotelio o epitelio posterior.

Por delante, la córnea se pone en contacto con el exterior y con la cara posterior de los párpados a través de la película lagrimal, que con sus tres capas (lipídica, acuosa y mucínica) mantiene humidificación constante, y cuya regularidad confiere a la córnea un pulido excepcional, esencial para el mantenimiento de su calidad óptica. Por detrás, se relaciona con la cámara anterior, quedando bañada su cara posterior de modo permanente por el humor acuoso.

corrección sacádica

Pequeño ajuste que los ojos deben hacer al realizar un movimiento sacádico, tras no conseguir de primera intención el objetivo deseado. Usualmente este tipo de movimiento es hipométrico. A veces, hipermétrico.

correspondencia motora

Efecto motriz mediante el cual, al producirse el desplazamiento de los dos ojos en determinada dirección o sentido, hay fiel cumplimiento de la Ley de Hering y de la Ley de Equivalencia motora de Terrien-Quéré.

correspondencia retiniana

Concepto de binocularidad que expresa la unión anatómica y funcional de dos unidades retino-cerebrales, de modo que su estimulación simultánea da lugar a la percepción y proyección espacial en la misma dirección. La impresión lumínica de estos dos campos receptivos se confunde en una sola percepción (identidad retiniana). (Cristian Huygens, 1629-1665).

correspondencia retiniana anómala

Se dice cuando las fóveas de ambos ojos no se corresponden entre sí, sino que la correspondencia retiniana se establece entre la fóvea de un ojo y un punto excéntrico del ojo adelfo. Si la adaptación sensorial anómala se establece de modo exacto al ángulo de desviación, de modo que la proyección espacial de la fóvea del ojo fijador se identifica plenamente con la dirección visual oculocéntrica del punto zéro de Jampolsky del ojo desviado, hablamos de correspondencia retiniana anómala armónica, cuya característica esencial es que el ángulo subjetivo es igual a cero, y el valor del ángulo de anomalía es coincidente al ángulo objetivo. En los casos de correspondencia anómala disarmónica, el ángulo subjetivo no es cero y presenta determinado valor, que es inferior al ángulo objetivo. 

Significa que el punto correspondiente de la fóvea de un ojo se sitúa en el otro en un lugar localizado entre el hipotético punto zéro de Jampolsky y la fóvea. Bruno Bagolini cree que la correspondencia retiniana anómala no existe, sino que es mero artefacto inducido por los dispositivos de exploración.

correspondencia retiniana normal

Identidad perceptiva y proyectiva de ambas fóveas.

correspondencia sensorial

Sinónimo de “Correspondencia retiniana”.

cover-test

Prueba que consiste en interponer entre el ojo del paciente y el objeto fijado un oclusor para poder valorar lo siguiente:

  • Movimiento de fijación que hace el ojo descubierto. Si hay movimiento significa que existe un estrabismo y este ojo no era el fijador en ese momento. Si no hay movimiento expresa ortotropía o pudiera haber estrabismo siendo este ojo fijador. Para resolver esta duda se hará la misma maniobra a continuación en el otro ojo.
  • Movimiento que hace el ojo ocluido. Pueden verse desplazamiento en caso de estrabismo debido a la toma de la fijación por el ojo descubierto, que le acompañará el ojo que está tras el oclusor al cumplimentarse la Ley de Hering. Ahora bien, las tres patologías más típicas a buscar en este ojo ocluido son: la heteroforia, la desviación disociada (DVD o DHD) y el nistagmo latente.
  • Movimiento que hace el ojo ocluido al desocluirlo. Si no hay movimiento y previamente al ocluirle no había habido movimiento alguno en el ojo destapado, significaría ortoforia. Si hay movimiento y tras su oclusión no había habido movimiento en el ojo destapado indicaría heteroforia. Si hay movimiento y, tras la oclusión, había existido movimiento en el ojo destapado, indicaría estrabismo con toma de fijación, posiblemente por dominancia del ojo ocluido.

El cover-test para medir una desviación ocular puede hacerse de varios modos: *Oclusión unilateral (cover-uncover), en el que se ocluye un ojo y se observa el comportamiento del otro, viendo si hay movimiento de fijación para orientarse hacia dicho objeto (su descripción se ha hecho anteriormente); *Oclusión alternada (cover-test alternado), que consiste en ocluir uno y otro ojo de modo alternante, sin dejar mediar entre ambas oclusiones espacio de tiempo alguno (se busca el ángulo de estrabismo en estado de máxima disociación).

 

crisis oculogira

Contracción involuntaria espasmódica de los músculos rotadores de los ojos, mayormente con la mirada dirigida hacia arriba (anoblepsia). Se ve en la encefalitis epidémica y en el síndrome parkinsoniano.

cristal de maddox

Lente formada por una serie de cilindros que puede adaptarse a la montura de pruebas. Transforma la imagen de un punto luminoso en raya luminosa de sentido perpendicular a la dirección de los cilindros. El cristal de Maddox existe en color blanco y rojo obscuro. Colocando el cristal de Maddox ante uno de los ojos del paciente, le ponemos en “posición disociada de Chavase”. Se utiliza en clínica para la exploración y diagnóstico de heteroforias.

cristales estriados de bagolini

Lentes planas marcadas con estrías muy finas y paralelas, que no alteran la visión ni la acomodación del paciente, pudiendo mantener la facultad de fusión en condiciones normales. Pueden colocarse en la montura de pruebas para practicar el test de las lentes estriadas (prove del vetro striato).

cristalino

Lente biológica incolora (en la juventud) de forma redonda, biconvexa, transparente, carente de vascularización e inervación, y envuelta por una fina cápsula. Está situada entre el iris por delante y el humor vítreo por detrás. 

El cristalino se mantiene suspendido en la mitad anterior del ojo, en posición vertical centrada, detrás de la abertura pupilar, gracias a unas microfibrillas radiadas (zónula). Representa, junto con la córnea, un dioptrio de primera magnitud. La función fisiológica más importante la acomete gracias a su poder dióptrico, su transparencia y la misión que cumple en la función acomodativa. Permite que los rayos luminosos procedentes del exterior puedan llegar enfocados a la retina

 

cruz de Maddox

Sinónimo de “Escala tangente de Maddox”.

cuerpo geniculado externo

Sinónimo de “Cuerpo geniculado lateral”.

cuerpo geniculado lateral

Eminencia ovalada con aspecto de ganglio, que se sitúa al final de la cintilla óptica y en el borde postero-lateral del mesencéfalo, por debajo del pulvinar. Primera y principal estación de la vía visual donde llegan las fibras ópticas, y a partir de aquí con una nueva neurona continúan su camino hasta la corteza cerebral. Es el primer relevo, y primordial núcleo, visual talámico que encuentra la vía óptica principal.

En los primates, el cuerpo geniculado externo con su estructura laminar está formado por seis capas concéntricas de células. Es parada terminal, con organización retinotópica, de las fibras que procedentes de las células ganglionares de la retina llegan a ella a través de la cintilla óptica. De estas seis capas, la primera es la más ventral y la sexta la dorsal. A las capas 1, 4 y 6 les llega información del ojo contralateral, mientras que las capas 2, 3 y 5 son receptoras del ojo del mismo lado. En las capas 1 y 2 se ubican las células magnocelulares, mientras que en las 3, 4, 5 y 6 se sitúan las parvocélulas.

Aquí son tratadas y organizadas las señales visuales procedentes tanto del ojo homolateral como del contralateral. 

Aun desconociendo su auténtica misión, parece como fin más importante el regular la información visual al cerebro y, también, mantener aisladas las propiedades de los estímulos luminosos que allí llegan para su mejor aprovechamiento por las células de la corteza cerebral visual.

El Cuerpo geniculado lateral recibe además, y en mayor número, aferencias extra-retinianas procedentes sobre todo de la corteza visual primaria (V1), con función de retroalimentación cibernética. También le llegan fibras de la formación reticular del tronco encefálico.

curación estética del estrabismo

Compensación o mejora estética del síndrome de estrabismo, bien sea espontáneamente o mediante tratamiento. 

curación funcional del estrabismo

Restablecimiento del síndrome del estrabismo con recuperación de la visión binocular, bien sea espontáneamente o mediante tratamiento.

debilitamiento muscular

Vocablo genérico que expresa la intervención quirúrgica que se practica sobre un músculo ocular con el fin de disminuir su eficacia. El debilitamiento muscular puede ser de tipo controlado (retroinserción, alargamiento muscular en "Z", Fadenoperación y suturas ajustables) o de tipo no-controlado (miotomía total, miotomía marginaltenotomía total y miectomía).

decusación óptica

Sinónimo de “Quiasma óptico”.

decusación quiasmática

Sinónimo de “Quiasma óptico”.

defecto pupilar aferente relativo

Disminución de la respuesta pupilar directa a la luz, con preservación de la respuesta indirecta o consensual cuando se ilumina el otro ojo.

defocalización

Situación por la que la imagen del objeto fijado no se forma sobre la retina. La defocalización puede darse por miopía, hipermetropía, astigmatismo o por alteración acomodativa. También puede ser por efecto medicamentoso (cicloplejia).

dellen

Adelgazamiento localizado en la periferia de la córnea a consecuencia de deshidratación local, manteniéndose epitelizada. Complicación de la cirugía de estrabismo, es más frecuente a nivel de músculos resecados que en retroinsertados, debido a mayor inestabilidad del film lagrimal a ese nivel, y causado por inflamación y edematización de la conjuntiva yuxtalimbar, que, al estar elevada con relación al plano corneal, queda una zona no mojada. A pesar del aspecto, que a veces impresiona por la extrema delgadez, el pronóstico es bueno y la recuperación rápida con el tratamiento. Se basa en aplicación tópica de antibiótico, lubricante ocular y oclusión.

deorsumducción

Sinónimo de “Infraducción”. Rotación de un ojo hacia abajo. Término anticuado y en desuso.

deorsumversión

Sinónimo de “Infraversión”. Término anticuado y en desuso.

depresión

Sinónimo de “Descenso”.

depresión perceptiva

Sinónimo de “Neutralización sacádica”.

descenso ocular

Acción de llevar uno o los dos ojos hacia abajo. Si se aplica a un ojo, sinónimo de “Infraducción” o “Deorsumducción”. Si a los dos, sinónimo de “Infraversión” o “Deorsumversión”.

descentración

Se aplica a un lente cuyo centro óptico no coincide con el centro pupilar (despreciando el ángulo Kappa).

desequilibrio oculomotor

Sinónimo de “Síndrome de estrabismo”.

desinserción muscular escleral

Acción de seccionar el músculo a nivel de su inserción, dejándolo suelto para que se vuelva a insertar detrás de su sitio primitivo. Fue la primera técnica de corrección quirúrgica (Johann Friederich Dieffenbach, 1839).

desplazamiento de la imagen

Movimiento que sufre la imagen de un objeto sobre la retina cuando se antepone ante el ojo un prisma o un lente descentrado de alto poder refractivo.

desplazamiento muscular

Se aplica a la nueva inserción escleral de los músculos rectos. En los rectos laterales la movilización de la inserción puede hacerse hacia arriba o hacia abajo. En los rectos verticales el desplazamiento de la inserción se puede realizar hacia adentro (nasal) o hacia afuera (temporal). Cuando la situación de los rectos horizontales se encuentra en el plano fisiológico horizontal, los movimientos son puros y plenamente efectivos de aducción y abducción aisladamente; la efectividad en esta posición disminuye conforme dirigimos los ojos hacia arriba o hacia abajo; en la mirada hacia arriba las fibras inferiores del músculo recto horizontal se tensan (activándose), en tanto que las fibras superiores se relajan haciéndose menos activas; sin embargo, en la mirada hacia abajo son las fibras superiores las que quedan tensas y la inferiores las que se relajan. Con estos datos fisiológicos se deduce que si queremos debilitar el recto medio en la mirada hacia arriba, hemos de debilitar sus fibras inferiores o desplazar verticalmente hacia arriba la inserción muscular completa, y si queremos debilitar el recto medio en la mirada hacia abajo tendremos que debilitar sus fibras superiores o desplazar hacia abajo la inserción muscular completa. Por otra parte, como el hecho de que el efecto aductor de los rectos verticales aumenta si se desplaza la inserción escleral hacia adentro, esta circunstancia se puede utilizar en los síndromes alfabéticos para igualar las desviaciones arriba y abajo. Así, en los síndromes en “V”, para aumentar el efecto aductor en la supraversión habría que desplazar hacia adentro la inserción escleral de los rectos superiores, o hacia afuera la de los rectos inferiores. El mismo argumento puede mantenerse en los síndromes en “A”, desplazando hacia afuera los rectos superiores y hacia adentro los inferiores.

desviación alternante especial (Fernando Gómez de Liaño, 2004)

Sinónimo de “Desviación vertical disociada”.

desviación concomitante

Sinónimo de “Estrabismo concomitante”.

desviación conjugada

Desviación de ambos ojos en el mismo sentido.

desviación constante

Desviación ocular cuyo ángulo no varía en la misma posición de mirada. Es el antónimo de “Desviación intermitente”.

desviación continua

Desviación ocular cuyo ángulo se mantiene constante en posición lejana y próxima.

desviación convergente

Sinónimo de “Endotropía”.

desviación disociada

Sinónimo de “Estrabismo disociado”.

desviación estrábica

Sinónimo de “Heterotropía” o “Síndrome de estrabismo”.

desviación horizontal disociada

La desviación horizontal disociada (Kaar, 1986) es un tipo de estrabismo disociado con movimientos anormales que no cumplen la Ley de Hering, cuyo componente más significativo es el horizontal (abducción o aducción). Puede ir unida a otro vertical (elevación) y torsional (extorsión).

Gómez Villaescusa y Nicolás García la definen como: “una expresión especial del estrabismo disociado, que se caracteriza por: variabilidad en el ángulo de exodesviación, asimetría en el comportamiento de ambos ojos (admitiendo la existencia de DHD unilateral), nistagmo de oclusión (en el 50% de los casos), DVD concurrente, y supresión binocular profunda (siendo endotropías congénitas en el 90% de los casos)”.

Al igual que en la DVD, hay “fenómeno de Bielschowsky” positivo: Al anteponer filtros rojos de intensidad creciente en el ojo fijador, el ojo ocluido situado en abducción hace un desplazamiento de aducción similar al de depresión de la DVD. El “test de fijación inversa” (reversed Fixation Test de Mattheus y Kommerell, 1996) es, asimismo, positivo.

Aunque más raramente que la exotropía disociada, la desviación horizontal puede manifestarse como endotropíadisociada, descrita por Dell ´Osso en 1979, y que Annette Spielmann denomina “esotropía de oclusión”. Se asocia también a nistagmo latente o manifiesto-latente, a endotropía congénita y a DVD.

desviación incomitante

Sinónimo de “Estrabismo incomitante”. 

desviación intermitente

Desviación ocular cuyo ángulo varía en la misma posición de mirada, fluctuando desde 0o a cualquier otro valor angular.

desviación latente

Sinónimo de “Heteroforia”.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates