Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
anortopía

Sinónimo de “Estrabismo”.

anotropía

Estado en el que el eje visual tiende al levantarse por encima del objeto observado (León Cardenal, 1920).

antagonismo retiniano

Sinónimo de “rivalidad binocular”.

antagonista

Músculo del ojo cuya acción es opuesta a la del agonista. Cuando el agonista actúa, el antagonista se relaja. "Ley de Sherrington". 

antagonista contralateral

Músculo cuya acción es opuesta a un músculo del otro ojo. Por ejemplo: En movimientos de versión, el recto lateral de un ojo y el recto lateral del otro, el recto medio de un ojo y el recto medio del otro, el recto superior de un ojo y el oblicuo superior del otro, el recto inferior de un ojo y el oblicuo inferior del otro, el oblicuo superior de un ojo y el recto superior del otro, y el oblicuo inferior de un ojo y el recto inferior del otro. 

antagonista homolateral

Músculo cuya acción es opuesta a otro músculo del mismo ojo. El recto medio y el recto lateral de un ojo son antagonistas homolaterales en los movimientos horizontales de abducción y aducción. El recto superior y el recto inferior de un ojo son antagonistas homolaterales en los movimientos de supra e infraducción y en los de cicloducción. El oblicuo superior y el oblicuo inferior son antagonistas homolaterales en los movimientos de cicloducción y en los de supra e infraducción.

antagonista ipsilateral

Sinónimo de “Antagonista homolateral”. 

anteojos

Par de lentes dispuestas en un marco o sostén para mejorar la visión. (León Cardenal, 1920).

anteojos bifocales

Anteojos con dos mitades de lentes de diferentes focos para cada ojo: la mitad superior para visión a distancia lejana, la mitad inferior para visión próxima.

anteojos prismáticos

Anteojos para corregir defectos motores (heteroforias, estrabismos, parálisis musculares).

anteposición muscular

Sinónimo de “Avanzamiento muscular”. Sus antónimos son: retroinserción, retroposición, recesión y retroceso muscular. 

antimetropía

Diferentes defectos refractivos entre ambos ojos. Ejemplo: miope uno e hipermétrope el congénere.

antipatía a la visión simple (von Graefe, 1854)

Sinónimo de “Horror fusionis”.

aplasia nuclear congénita

Sinónimo de “Síndrome de Möbius”.

aplasia nuclear infantil

Sinónimo de “Síndrome de Möbius”.

apraxia oculomotora

Descrita por Cogan en 1952. Enfermedad congénita muy rara de etiología desconocida, que cursa con parálisis bilateral de los movimientos horizontales sacádicos y de seguimiento por alteración de los niveles de integración superior. Los movimientos verticales, de convergencia y los reflejos de origen vestibular están conservados. El individuo no puede responder tanto al movimiento voluntario como a órdenes, utilizando rotaciones de cabeza para mirar, en lugar de mover los ojos. Con frecuencia, al inicio del giro cefálico brusco el paciente cierra momentáneamente los párpados. Sin embargo, movimientos esporádicos a estímulos pueden desarrollarse con normalidad. Es frecuente la mejoría de los síntomas con el tiempo, lo que expresa, posiblemente, inmadurez cerebral.

aquinesia

Sinónimo de “Acinesia”.

arco de contacto

Superficie que se extiende desde el lugar donde el músculo toma contacto con la esclera de forma tangencial (inserción fisiológica), hasta aquél en el que realmente se inserta en ella (inserción anatómica), yuxtaponiéndose, simplemente, al globo ocular en toda esta extensión. La inserción fisiológica cambia según el músculo considerado. Varía según sea el estado de contracción muscular, y es tanto menor cuanto más contraído se encuentre el músculo.

área de fusión de Panum

Descrita por Peter Ludvig Panum en 1858. Area retiniana de un ojo en correspondencia sensorial con un punto retiniano de su homólogo. Este hecho de correspondencia “área-punto” permite un pequeño margen de error, por el que no es preciso que los ejes visuales de ambos ojos se crucen con toda exactitud en el punto objeto de fijación para producir sensación única (haplopía). Cualquier punto retiniano de un ojo se encuentra en correspondencia sensorial con un área del otro (área de Panum), cuya excitación, en cualquier lugar dentro de la misma, da paso al proceso de fusión de ambos estímulos monoculares. Quiere decirse que el sistema visual admite cierta disparidad retiniana compatible con la función de fusión. Peter Ludvig Panum (1858) demostró que la visión binocular simple o haplópica no se halla circunscrita a una línea geométrica rígida (horóptero), sino que comprende un espacio ampliado sagitalmente por delante y detrás de la misma (espacio de fusión de Panum), que es estrecho a nivel de la fóvea (10-20 minutos de arco) y se va agrandando a medida que se aleja del centro, tomando forma de “diábolo” o lente bicóncava.Diríamos que solamente los puntos correspondientes a la visión foveal están realmente “acoplados”.

área de movimientos disyuntivos (José Perea, 2012)

Espacio con forma triangular en el que se desarrollan los movimientos de vergencia. Son desplazamientos bi-oculares disyuntivos en los que los músculos sinergistas que los protagonizan son los rectos medios en la función de convergencia y los rectos laterales en la de divergencia. Este espacio triangular tiene como lados los ejes visualesdel objeto lejano fijado y como base la línea de base que une ambos centros pupilares (minimizando el ángulo Kappa).

área monocular de confusión visual (José Perea, 2006)

Sinónimo de “Lagunas monoculares”. 

argambliopía

Sinónimo de “Ambliopía ex anopsia”.

Aristóteles

384-322  a.C. Discípulo de Platón, basó su pensamiento en la experiencia. Nacido en Estagira (Macedonia), creó la Metafísica, la Retórica y fue el fundador de la Lógica, cuya idea central es el “silogismo”. Aunque esencialmente filósofo, su capacidad como médico le llevó a las siguientes conclusiones:

  • Definió los puntos remoto y próximo cuando dice en “De sensu”: “…en la distancia hay un último punto a partir del cual no se ve, y un primero desde el que se ve”.
  • Supo lo que eran el “punto próximo” y el “punto lejano” del ojo: “... la distancia a la cual puede verse es determinada. En la distancia hay un último punto desde el que no se ve y un primero desde el que se ve”.
  • Conoció y se refirió en sus escritos a la vista corta (miopía) y vista larga (presbicia) (“Problemas”, 859-a).
  • Diferenció la parálisis ocular del estrabismo corriente.
  • Cita la visión doble (diplopía) cuando al presionar un ojo la pupila se desplaza hacia abajo o hacia arriba.
  • Entendió la “neutralización” fisiológica: “... no es posible percibir con un solo sentido dos cosas simultáneamente, a menos que se hallen mezcladas”.
  • Es el verdadero artífice de la Ley de equivalencia motora cuando dijo: “… el ojo ocluido, aunque no lo veamos por estar bajo los párpados, sigue los mismos movimientos que el ojo descubierto”.
asimetropía

Sinónimo de “Anisometropía”.

asinergia

Falta de correspondencia motora en movimientos oculares que deberían cumplimentar la Ley de Hering y la Ley de equivalencia motora de Terrien-Quéré. Ambas leyes son respetadas en los movimientos de versión: sacadas, perseguida y nistagmo optocinético.

astenómetro

Aparato para medir el grado de astenopia.

astenopía

Fatiga o cansancio visual motivado por alteración de cualquiera de los factores involucrados en la visión. Los más frecuentes son los defectos de refracción, la insuficiencia de convergencia, el déficit acomodativo (astenopía acomodativa) y las forias descompensadas (astenopía muscular). Ciertos elementos ajenos al aparato de la visión pueden contribuir: calidad de iluminación, enfermedades físicas y trastornos emocionales.

astigmático

Que padece astigmatismo.

astigmatismo

Defecto de refracción de un ojo debido a la diferente curvatura corneal en sus meridianos. Los rayos luminosos procedentes de un punto objeto, al atravesar un dioptrio con esta superficie geométrica, no se reúnen en un punto imagen debido a que los valores son distintos según el meridiano que se considere.

atropina

Droga natural anticolinérgica  (c17h23no3) compuesta por ácido trópico y tropina, extraída de la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae. Antagonista competitivo del receptor muscarínico de la acetilcolina. Su acción produce midriasis y parálisis de la acomodación.

Aulo Cornelio Celso

25 a.C. - 50 d.C.    Nació en la Galia Narbonense. Se cree que fue Médico en razón de su famosa obra “De Medicina”, primera obra médica impresa con el invento de Gutenberg.

En sus escritos habla de parálisis de los músculos del ojo y de movimientos no coordinados de los ojos, dato que puede asociarse al nistagmo.

autorrefractómetro

Instrumento computarizado que se utiliza para determinar objetivamente el valor refractivo ocular.

autorregulación

Equilibrio constante del sistema.

avanzamiento muscular

Ideada por Jules Guerin en 1841. Técnica quirúrgica a emplear en el tratamiento del síndrome de estrabismo, mediante desplazamiento hacia delante de la inserción escleral del músculo con el fin de reforzar su acción. En realidad es otro modo de practicar resección muscular, puesto que la cara escleral del cuerpo muscular avanzado se adhiere a la inserción primitiva, de modo que la porción de músculo habida entre las dos inserciones, original y de nueva creación, se suelda a esclera.

aversión macular

Sinónimo de “Horror fusionis”.

baja visión

Disminución muy importante de agudeza visual y/o campo visual de ambos ojos no susceptible de tratamiento.

balanza espacial

Término acuñado por Maurice Quéré, basado en estudios de Pfand (1958). Utiliza la penalización (óptica o medicamentosa) para conseguir el cambio constante de fijación por uno u otro ojo según la distancia del objeto fijado. Este modo de tratamiento, según su autor, evitaría las perversiones sensoriales: ambliopía y correspondencia retiniana anómala, y sería proceder de reeducación optomotora y regresión de las alteraciones sensoriales.

balístico

Que tiene propiedades parecidas a la trayectoria de un proyectil lanzado. No se puede controlar ni cambiar de dirección. Se aplica a los movimientos sacádicos y a la fase rápida de los movimientos de vergencia.

barra de filtros rojos

Diseñada por Bruno Bagolini. Barra que lleva incorporado filtros rojos de densidad creciente, que va desde el No 1 (el más claro), al No 17 (el más obscuro y disociante). Se utiliza para cuantificar la profundidad del escotoma de neutralización en el estrabismo. El modo de proceder habitual es el siguiente: En el gabinete de exploración bien iluminado, se hace mirar al paciente una luz de fijación, que, aunque no es lo habitual, puede verla doble desde el primer momento. Seguidamente se va reduciendo, mediante un reóstato, la luz ambiente de la habitación hasta quedar totalmente a obscuras. La diplopía puede aparecer en algún momento. En caso negativo, recurriremos a colocar un filtro de color rojo intenso ante el ojo fijador. La neutralización desaparece y el paciente, entonces, puede ver dos luces, una blanca y una roja. Esta bella experiencia, expresando la diplopía latente del estrábico, se debe a Emile Javal. La prueba se repite pero poniendo el cristal rojo ante el ojo estrábico. En realidad se trata de situar al paciente en condiciones distintas a la habitualmente mantenida con el fin de despertar diplopía. Finalmente, se utiliza la “barra de cristales rojos de Bagolini” para cuantificar el escotoma. Paseando de modo progresivo ante el ojo fijador los diferentes filtros partiendo del más claro, se puede determinar la profundidad de la neutralización, precisando el momento en el que el paciente percibe dos luces, para anotar el número del filtro en el que lo ha detectado.

barra de prismas

Diseñada por Berens en 1940. Instrumento óptico con forma de regla, similar a la de esquiascopia, que lleva incorporado prismas de menor a mayor potencia unidos unos a otros. Estas reglas se presentan con prismas base horizontal (para medir o tratar desviaciones horizontales) y con base vertical (para medir o tratar desviaciones verticales). Se utiliza para diagnóstico y tratamiento ortóptico.

beneficencia

Conjunto de Instituciones que la Administración pone de forma gratuita a disposición de los más necesitados para proporcionarles sustento y desarrollo físico y personal. Se ha articulado a lo largo de la Historia a través de diversas Instituciones, recogidas en las leyes y reguladas por reglamentos particulares. Las más descada han sido las siguientes: Casas de expósito o inclusas, Casas de misericordia, Casas de maternidad, Casas de socorro, Hospitales de enfermos, Hospitales de covalecientes, Manicomios y Socorros domiciliarios. En cada población se establecía una Junta que cuidaba del buen gobierno de las Instituciones.

bi-ocular

Relativo a ambos ojos.

bi-ocularidad

Aplicable a ver con los dos ojos al mismo tiempo. Se realiza bajo tres formas perfectamente diferenciadas (Perea, 2008): *Visión concurrente; *Visión binocular; y *Visión alternante. Visión concurrente es ver con los dos ojos a la vez, sin mediar fusión de las imágenes percibidas por cada uno ellos. Visión binocular supone que la sensación visual que incide en los dos ojos es procesada y fundida en percepción visual única (haplopía). Visión alternante es consecuencia de la rivalidad alterna que aparece a nivel del “área monocular de confusión visual” en el momento de percepción estereópsica, cuando entra en conflicto la “confusión” de los dos ojos, con resultado final de “neutralización” de uno de ellos, pero con capacidad perceptiva de uno u otro ojo según la dirección de mirada.

bifijación

Fijación con los dos ojos.

bifoveal

Relativo a la fijación bi-ocular con las dos fóveas.

binocular

Relativo a ambos ojos cuando trabajan vinculados en estado de equilibrio óptico, motor y sensorial.

binocularidad

Proceso sensorio-motor que determina la visión binocular. La binocularidad es facultad visual adquirida, consecuencia y compendio de dos “direcciones visuales oculocéntricas” asociadas.

binóculo

Sinónimo de “Egocentro”.

binoscopio

Instrumento con utilidad inductora de visión binocular en el enfermo con síndrome de estrabismo.

biprisma

El biprisma (Maddox, 1890) son dos prismas de 4 dioptrías unidos por su base. Se utiliza para estudio de cicloforias y ciclotropías. Este artilugio se antepone al ojo dominante, de tal manera que la línea de separación de los dos prismas pase por el eje visual del paciente. De este modo se consigue desdoblar la imagen de una línea fijada por el paciente (diplopía monocular). En ausencia de ciclodesviación, la imagen vista con el ojo libre queda intercalada entre las dos imágenes del ojo que tiene antepuesto el biprisma. Si el paciente es normal, se observan tres líneas paralelas. Si hay cicloforia o ciclotropía la línea central queda inclinada.

bisojo

Sinónimo de “Estrábico”. Término arcaico. En desuso. (Ma Teresa Herrera, 1996).

bizco

Sinónimo de “Estrábico”.

bizcosidad

Sinónimo de “Estrabismo”. Término arcaico. En desuso. (Ma Teresa Herrera, 1996).

bizcura

Sinónimo de “Estrabismo”. Término arcaico. En desuso. (Ma Teresa Herrera, 1996).

bizquedad

Sinónimo de “Estrabismo”. Término arcaico. En desuso. (Ma Teresa Herrera, 1996).

bizquera

Vocablo común del vulgo para referirse a estrabismo. Sinónimo de “Estrabismo”.

blefaroplejia

Parálisis del movimiento palpebral.

blefaroptosis

Descenso anormal del párpado superior que produce disminución de la hendidura palpebral. Puede ser de origen neurogénico, miogénico, aponeurótico, mecánico y traumático.

blefarospasmo

Cierre importante e involuntario de los párpados por contracción del músculo orbicular.

blepsiopía

Sinónimo de “Astenopía”.

blepsopatía

Sinónimo de “Astenopía”.

bobbing ocular

Rápido movimiento de ambos ojos hacia abajo, seguido de retorno lento hacia arriba. Es secundario a hemorragia o infartos a nivel de la protuberancia. También puede ser debido a alteraciones metabólicas graves. Es signo poco frecuente.

boopía

Mirada triste y apagada de los ojos ambliopes y de los que presentan ametropías importantes cuando fijan sin portar el defecto de refracción.

boopsia

Sinónimo de “Boopía”. 

bradicoria

Reflejo pupilar perezoso.

braquimetropía

Sinónimo de “Miopía”.

cámara anterior y humor acuoso

Espacio existente entre la cara posterior de la córnea (por delante), y la cara anterior del iris en su porción media y periférica y la lente cristaliniana a nivel de la pupila en su zona central (por detrás).

La profundidad de esta cámara es de 3,0 a 4,0 mm en individuos normales. Está ocupada por el humor acuoso, líquido incoloro (0,4 cc), con índice de refracción 1,3342, transparente, fluido como el agua, en continua circulación (su renovación total se hace entre 1-2 horas). Es segregado por el epitelio ciliar, y recubre los procesos ciliares a nivel de la cámara posterior. Pasa por el orificio pupilar a la cámara anterior, para escapar del ojo a nivel del ángulo de ésta (seno iridocorneal) por dos salidas: la malla trabecular (canal de Schlemm, canales colectores, venas acuosas y circulación venosa epiescleral) y la “vía uveo-escleral” (raíz del iris, malla uveal y espacio supracoroideo). El humor acuoso es elemento esencial para la aportación nutricional de la córnea y del cristalino y el mantenimiento de la tensión del globo. Constituye, con su índice de refracción y su gran transparencia, uno de los componentes del sistema óptico del ojo.

campimetría

Exploración psicométrica del campo visual.

campímetro

Instrumento que se utiliza para realizar campimetría.

campo común de Lagrange

Sinónimo de “Campo visual binocular”.

campo de fijación

Sinónimo de “campo de mirada

campo de fijación monocular

Sinónimo de “campo de mirada”.

campo de mirada

Espacio de fijación visual de un ojo manteniendo la cabeza inmóvil. Es aproximadamente circular de 45o de radio. Algo menor la infralevoducción (35o-40o) debido a la prominencia nasal. Es explorado mediante estudio de las ducciones. No obstante, estas rotaciones extremas del ojo poniendo a prueba sus aptitudes mecánicas, son demasiado forzadas como para que el individuo normal pueda soportarlas cierto tiempo. Usualmente son de ángulo más pequeño (6o a 8o) y excepcionalmente sobrepasan 20o. Es debido a que los movimientos oculares se complementan con rotacionales de cabeza y tronco, que evitan contracciones musculares fuertes, más  trabajosas y, sobre todo, más penosas de mantener. Estos giros disminuyen de modo notable con la edad.

 

campo motor

Sinónimo de “Campo de mirada”.

campo visual

Area total del espacio que abarca la visión de un ojo mirando fijamente un punto concreto. Los límites normales son: 60o nasal, 100o temporal, 60o superior, 75o inferior.

campo visual binocular

Area total de espacio percibida por los dos ojos, mirando fijamente un punto concreto. Está constituido por ambos campos unioculares superpuestos. La parte central, común a ambos ojos, es aproximadamente un círculo de 120o de diámetro; el campo lateral o temporal de cada ojo es 30o.

canal óptico

Tallado entre las dos raíces, superior e inferior del ala menor del esfenoides, se abre en la órbita por el agujero óptico, situado a nivel del ápex orbitario, inmediatamente por encima del tubérculo infraóptico y del extremo interno de la hendidura esfenoidal. Este agujero de entrada al canal óptico es redondo u ovalado, de 5,0 mm de diámetro. El canal óptico comunica la órbita con el piso medio de la base del cráneo. La banda supero-interna del tendón de Zinn cubre el agujero óptico, aunque perforada a su nivel para permitir el paso a la órbita del nervio óptico y de la arteria oftálmica. Esta última queda, a nivel del canal óptico, por fuera y debajo del nervio.

cápsula de Tenon

Descrita por Jacques René Tenon en 1806. Membrana fibroelástica especial, cóncava hacia delante, que fracciona la órbita en dos compartimentos: uno anterior (en el que queda alojado el globo ocular) y otro posterior (donde se ubican el nervio óptico, el ganglio oftálmico, los músculos oculares, los vasos, los nervios sensoriales, motores y sensitivos, y la grasa orbitaria). Esta membrana aponeurótica, envolviendo al globo ocular en su concavidad desde el limbo esclerocorneal, separa el ojo en su derredor de los tejidos blandos circundantes.

Presenta dos capas perfectamente definidas:

 Envuelve al globo ocular desde la línea que une la inserción anatómica de los músculos rectos (“espiral de Tillaux”), hasta el lugar de entrada del nervio óptico en la esclera. En esta capa hay dos sectores bien diferenciados: anterior o muscular y posterior o escleral.

- Zona anterior o muscular.Constituido por la “vaina muscular”, que envuelve los cuatro músculos rectos por su cara externa (orbitaria) e interna (escleral), y por la “membrana intermuscular” o “fascia intermuscular” que los une. “Vaina muscular” y “membrana intermuscular” forman una banda o cinturón peribulbar, que abraza y rodea el globo, extendiéndose desde la “espiral de Tillaux” (por delante) hasta el lugar ubicado a nivel del ecuador (por detrás), por el que emergen los cuatro músculos rectos procedentes y nacidos en el fondo de la órbita. Todo ocurre como si desde su origen orbitario los músculos oculares, en su trayecto para llegar a su inserción escleral, atravesaran la capa interna de la cápsula de Tenon no por un simple agujero sino reflejándola en forma de “dedo de guante”. Esta capa interna de la cápsula de Tenon, por su cara profunda, se encuentra en relación directa con la esclerótica, de la que queda separada por tejido celular muy fino y laxo, que facilita los movimientos del globo. La capa interna de la cápsula de Tenon, con su componente añadido, la “membrana intermuscular”, mantiene unidos los siete músculos intraorbitarios. A nivel del límite posterior de la capa interna de la cápsula de Tenon, se fusiona con la capa externa de la cápsula de Tenon, para, desde aquí, ir suavemente difuminándose conforme se dirige hacia el vértice orbitario.

- Sector posterior o escleral.

Recubre la esclerótica desde el ecuador, a nivel del lugar referido antes donde se fusionan ambas capas(interna y externa), hasta el nervio óptico.

  • Capa externa de la cápsula de Tenon

Recubre al globo ocular y a la capa interna de la cápsula de Tenon de delante atrás. Por delante, se inserta a nivel del borde corneal en íntima unión con la conjuntiva, estando en contacto directo con el tejido episcleral. Posteriormente, a partir de la “espiral de Tillaux”, esta capa externa recubre a la capa interna con la que acabará fundida a nivel del ecuador del globo ocular. Y más atrás, la cápsula de Tenon con sus dos capas fusionadas, se va difuminando poco a poco confundiéndose con la grasa orbitaria. La cara profunda de la capa externa de la cápsula de Tenon, está separada de la esclera y de la capa interna de la cápsula de Tenon por una cavidad virtual denominada “espacio de Tenon” o “espacio supraesclerótico de Schwalbe”. La cara superficial de la capa externa de la cápsula de Tenon, en su porción anterior se relaciona con la conjuntiva de la que queda aislada por un espacio ocupado por tejido celular muy laxo, por donde discurren los vasos conjuntivales. Este espacio desaparece a 3,0 mm de la córnea, donde cápsula de Tenon y conjuntiva se encuentran íntimamente adheridas en lo que se conoce con el nombre de “anillo conjuntival”. A nivel del borde de los músculos rectos, entre la “membrana intermuscular” y la capa externa de la cápsula de Tenon, se extienden los “pliegues ligamentosos de Guerin”, que en cirugía de la motilidad conocemos como “alerones de la vaina muscular”. De esta vaina, que recubre los músculos rectos horizontales, parten unas expansiones o prolongaciones fibrosas, verdaderos “ligamentos de contención”, que sirven para mantener in situ el globo ocular y controlar sus movimientos de contracción o relajación hasta determinado margen. Estos “ligamentos de contención”, además de ser agentes de moderación de los movimientos del globo, son (a juicio de Félix Terrrien, 1928) tendones de reflexión, puesto que modifican la dirección de los músculos rectos provocando su actuación como músculos reflejados por auténticas “poleas”.

cartilla de Jaeger

Carta de cerca para exploración de agudeza visual a 33 cm. Consiste en fragmentos de texto cuyas letras tienen un tamaño cada vez más pequeño. Las letras mayores se anotan J20 y las letras más pequeñas J1.

cartilla de Parinaud

Ver “Test de Parinaud”.

cartones de Teller

Compuestos de rayas blancas y negras calibradas y cada vez más finas para mostrar al niño en aras de saber su visión (Ver test de mirada preferencial). 

cefalalgia

Dolor de cabeza.

cefalea

Cefalalgia, especialmente crónica, continua o intermitente. (León Cardenal, 1920).

ceguera

Sinónimo de “Amaurosis”.

ceguera cortical

Amaurosis secundaria a daño cerebral en las áreas visuales primarias de la corteza occipital.

ceguera funcional

Sinónimo de “Ambliopía funcional”.

ceguera legal

Agudeza visual con corrección de 0,1 ó menor en el ojo mejor (escala de Wecker), o campo visual inferior a 20o.

ceguera total

Ausencia completa de visión. No hay percepción ni proyección luminosa.

células binoculares de Hubel y Wiesel

Células encargadas de fusionar ambas sensaciones monoculares que han impresionado puntos retinianos correspondientes. Se encuentran en la capa V del área estriada.

cenestopatía estrábica (Maurice Quéré, 1973)

En estrabismo, malestar visual del ojo dominado aun presentando agudeza visual normal.

centro de la mirada horizontal (CMH)

Región del área del mesencéfalo relacionada con los movimientos oculares conjugados horizontales. Se encuentra en la Formación Reticulada Paramediana de la Protuberancia (FRPP), situado en el seno del núcleo de VI par, por delante y por fuera del Fascículo Longitudinal Mediano (FLM).

centro de la mirada vertical (CMV)

Región del área del mesencéfalo relacionada con los movimientos oculares conjugados verticales. Se sitúa en la Formación Reticulada Paramediana Mesencefálica (FRPM), a nivel de la unión mesodiencefálica. El Centro de Mirada Vertical (CMV) es un núcleo par, situado por debajo del tálamo, por detrás del núcleo rojo y próximo a los núcleos del III y IV par craneales.

centro de rotación

Punto fijo alrededor del cual se producen los giros del ojo. A partir de la edad de tres años, estimando el globo ocular medio como una esfera de 24 mm de diámetro y con un diámetro anteroposterior de 25 mm debido a la curvatura corneal, el centro de rotación o punto nodal se encuentra en el emétrope a 10,00 mm por delante del polo posterior del ojo y a 13,50 mm del vértice corneal (Donders y Doijer, 1862). Algo por delante en el hipermétrope (13,22 mm) y ligeramente por detrás en el miope (13,52 mm). La línea que une los centros de rotación de ambos ojos se llama línea de base. Por el centro de rotación pasan los tres ejes de Fick y el plano de Listing.

centro nervioso

Toda porción de sustancia gris que origina, mantiene, inhibe o regula un impulso motor o una función o proceso orgánico (León Cardenal, 1920). En la actualidad al término “centro” se le debe dar significado funcional más que orgánico.

cepillos de haidinger

Sinónimo de “Haz de Haidinger”.

ciclo-rotación externa
ciclo-rotación interna
ciclodesviación

Desplazamiento rotacional del ojo en torno al eje anteroposterior (eje Y de Fick). Puede ser latente, desencadenándose al disociar (cicloforia), o manifiesta (ciclotropía).

ciclodextroversión

Ver “Cicloversión”.

cicloducción
BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates