Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
mácula

Zona elíptica de 2,0 x 1,5 mm, situada a partir de 4,0 mm del borde temporal de la papila, de color algo amarillento por el pigmento carotenoide xantófilo. Campimétricamente son los 5,5o centrales. Está delimitada por un reflejo brillante (reflejo en valla), especialmente visible en personas jóvenes, que señala el límite a partir del cual la retina comienza a deprimirse para constituir una pequeña fosa.

macula falsa

Término en desuso utilizado para referirse al área de fijación excéntrica.

mácula lútea

Sinónimo de “Mácula”.

mancha amarilla

Sinónimo de “Mácula”.

mancha ciega

Descrita por Mariotte en 1668, es el área del campo visual que coincide con la cabeza del nervio óptico en la retina. Está situada a 15,5o-17,5o temporalmente al punto de fijación y a 1,5o por debajo del meridiano horizontal. Mide 7,5o de alto por 5,5o de ancho. Tiene forma de óvalo vertical con bordes curvos. Es el escotoma fisiológico del campo visual por excelencia. En esta área no hay visión.

mancha de Sömmerring

Sinónimo de “Mácula”.

maniobra de Alajouanine

Maniobra para provocar el reflejo óculo-cefálico. Consiste en girar bruscamente la cabeza hacia un lado, comprobando cómo los ojos giran de manera conjugada hacia el contrario (ojos de muñeca).

maniobra de Bicas

Ver “Test de Bicas”.

maniobra de Bielschowsky

Prueba útil para confirmar la paresia del oblicuo mayor, permitiendo hacer diagnóstico diferencial con la parálisis del recto superior contralateral. El paciente con la cabeza recta, ojos abiertos y en PPM, fija un objeto o punto luminoso situado a 5 metros. Seguidamente, el explorador toma con las dos manos la cabeza y mentón, inclinándola hacia uno y otro hombro. Si al inclinar la cabeza hacia uno de ellos se observa que el ojo de ese lado hace movimiento de elevación, confirmamos la paresia del oblicuo mayor de este ojo. Al inclinar la cabeza hacia el lado opuesto la prueba es negativa, observando que el ojo de este otro lado no se eleva.

Nos encontramos ante el análisis de los reflejos posturales. Concretamente ante el de torsión de los ojos, al inclinar la cabeza sobre un hombro por estímulo del sistema otolítico. Esta maniobra produce automáticamente un movimiento reflejo consistente en inciclotorsión del ojo de este lado y exciclotorsión del ojo del lado opuesto. La inciclotorsión es privativa del músculo recto superior y, de modo más importante, del oblicuo mayor, que si bien son sinérgicos en esta acción, son antagonistas en los movimientos verticales: el recto superior es elevador y el oblicuo mayor es depresor. De esta manera, al torsionar la cabeza sobre el hombro del lado correspondiente al oblicuo mayor afectado, éste no podrá contraerse debido a su parálisis, siendo el recto superior el único músculo capaz de intorsionar el ojo. Al mismo tiempo en esta contracción muscular se pone de relieve la otra función de los ojos, que es la vertical, de elevación o descenso. Como de estos dos músculos intorsionadores, el único con posibilidad de trabajar es el recto superior, en razón de la parálisis del oblicuo mayor, saldrá a escena su segunda función: la elevación del ojo, que no podrá ser contrarrestada por el descenso que tendría que provocar su antagonista, el oblicuo mayor, al estar paralizado.

Locke en 1968 y emitió la otra hipótesis,  de que el test de Bieschowsky es consecuencia de la hiperacción del antagonista homolateral del oblicuo superior, el músculo oblicuo inferior, que se expresa por el efecto vertical elevador.

maniobra de Costenbader

Cover-test manteniendo el oclusor a cierta distancia del ojo con el fin de evitar tocar la cara del niño, que cuando es muy pequeño se pone a la defensiva y no permite el acercamiento. 

maniobra de Cüppers

Sinónimo de “Test cinético prismático de Cüppers”.

maniobra de Posner

Aplicable a la DVD. Trata de demostrar que el estímulo que desencadena el juego hiper-hipotrópico del ojo es laasimetría de los estímulos morfológicos visuales y no sólo los lumínicos. Para ello, el paciente mira un punto luminoso a cinco metros, con la habitación bien iluminada, y se coloca ante un ojo una pantalla situada a quince centímetros del mismo, que produce supresión fundamentalmente de formas, debido a que la iluminación homogénea ambiental que excita este ojo continúa, dada la distancia de la pantalla al ojo. Este hecho da lugar a hipertropía del ojo ocluido (DVD). Todavía mirando el punto luminoso y sin quitar la pantalla del ojo primeramente ocluido, se coloca otra pantalla similar a la primera y a la misma distancia delante del ojo fijador, desencadenando así hipotropía del ojo que previamente se había elevado, para volver a situarse en hipertropía si volvemos a quitar la pantalla del ojo fijador.

Manuel Márquez

Manuel Márquez (1872-1962). Nació en Villaseca de la Sagra (Toledo). Se licenció en Medicina en 1895 y se doctoró en 1896 en la Universidad de Madrid. Colaborador de Ramón y Cajal, obtuvo la Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de Madrid en 1908. Presidente de la Academia Médico-Quirúrgica Española. Decano de la Facultad de Medicina en 1936. Consejero de Instrucción Pública. Se exilió en Méjico en 1939. Fue el primer médico pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios en Alemania y Austria. Trabajó con Antonelli en París, con Axenfeld en Freiburg y con Wintersteiner en Viena. Miembro Honorario de las Sociedades Oftalmológicas de Francia, Austria, Bélgica, Estados Unidos y Méjico. Presidente de la UPUEE en Méjico en 1944 al fallecimiento de Ignacio Bolivar.

meropía

Sinónimo de “Meropsia”.

meropsia

Ceguera incompleta.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates