Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
heteroforia descompensada

Heteroforia que cursa con síntomas funcionales. Los más frecuentes son.

  • Dolor de cabeza.
  • Dificultad en la lectura o trabajo.
  • Diplopía intermitente.
  • Sensación de bienestar al cerrar un ojo.
  • Signo subjetivos más frecuentes cuando se contemplan objetos en movimiento (signos de tipo panorámico).
  • Fotofobia, escozor ocular.
  • Blefaroconjuntivitis crónica.

Precisa tratamiento, aunque distinto según el tipo de heteroforia: ortóptico, prismático o quirúrgico.

heterolateral

Situado en el lado opuesto.

heterometropía

Estado en el que existe diferente refracción para ambos ojos. (León Cardenal, 1920).

heteropsia

Visión desigual de los ojos. (León Cardenal, 1920).

heteróptica

Visión falsa o pervertida. (León Cardenal, 1920).

heteroscopia

Visión anormal. (León Cardenal, 1920).

heteroscopio

Instrumento para examen de la heteroforia y determinación de su grado.

heterotopia macular

Situación anatómica anormal de la mácula. Puede se congénita o adquirida.

heterotropía

Sinónimo de “Síndrome de estrabismo”.

Hiparco de Nicea

190-120    Nacido  en  la  ciudad  turca  de  Nicea. Geógrafo, Matemático y Astrónomo, llegó a dirigir la Biblioteca de Alejandría. Inventó la Trigonometría y creó el primer Catálogo de la Estrellas.

  • Supuso que “... los rayos que emiten los dos ojos permiten apreciar la distancia, como las dos manos a las extremidades de los brazos”. Se estaba adelantando a las expresiones “tacto visual” o “palpación visual”, que tanto prodigaron nuestros clásicos del XIX como forma de expresión al referirse al sistema proyectivo visual.
hiperacción

En referencia a la musculatura ocular, expresa la acción exagerada o excesiva de un músculo comparada con la de su sinérgico heterolateral (estudio de las versiones).

hipercorrección óptica

En ametropías, corrección óptica excesiva con fin terapéutico. Puede hacerse sobre un ojo, con efecto penalizador para tratamiento curativo o profiláctico de la ambliopía, o sobre los dos ojos para influir en la función acomodativa con finalidad de corregir o compensar parcialmente determinados estrabismos.

hipercorrección prismática

Corrección excesiva del ángulo de estrabismo con el objetivo de actuar sobre el área retiniana no escotomizada. Fue procedimiento muy utilizado para tratar la correspondencia retiniana anómala (Pigassou).

hipercorrección quirúrgica

Modo de expresar que el tratamiento quirúrgico del estrabismo ha sido de superior efecto al previsto.

hiperdesviación disociada

Sinónimo de “Desviación vertical disociada”.

hiperforia

Ver “Heteroforia”.

hiperforia alternante

Sinónimo de “Desviación vertical disociada”.

hiperforia intermitente

Sinónimo de “Desviación vertical disociada”.

hiperfunción

Al explorar versiones, excesiva acción de un músculo comparándolo con la del sinergista contralateral. El desplazamiento ocular resultaría más importante en la posición diagnóstica correspondiente a ese músculo.

hipermetría

Dismetría en la que los movimientos que se realizan son excesivos y por encima de lo que se pretende.

hipermétrope

Que padece hipermetropía.

hipermetropía

Defecto refractivo debido a disminución de la potencia de los dioptrios oculares, de la longitud axil del globo, o de ambos parámetros, cuya consecuencia es que los rayos procedentes del infinito que llegan paralelos al ojo, convergen por detrás de la retina (estando el ojo en reposo).

hipermetropía adquirida

Hipermetropía obtenida a lo largo de la vida. Las causas más frecuentes son: extracción del cristalino por catarata o luxación de la lente, y parálisis del músculo ciliar.

hipermetropía congénita

Hipermetropía presente desde el nacimiento.

hipermetropía latente

Defecto refractivo hipermetrópico que se corrige mediante acomodación.

hipermetropía manifiesta

Defecto refractivo hipermetrópico que no se corrige mediante acomodación.

hipermetropía total

Suma de hipermetropía latente y manifiesta.

hiperopía

Sinónimo de “Hipermetropía”.

hiperopsia

Sinónimo de “Hipermetropía”.

hiperpresbicia

Sinónimo de “Hipermetropía”.

hiperpresbiopía

Sinónimo de “Hipermetropía”.

hipertropía

Ver “Estrabismo vertical”.

hipertropía alternante

Sinónimo de “Desviación vertical disociada”.

hipertropía de oclusión

Sinónimo de “Desviación vertical disociada”.

hipertropía doble

Sinónimo de “Desviación vertical disociada”.

hipertropía doble disociada

Sinónimo de “Desviación vertical disociada”.

hipertropía en aducción

Sinónimo de “Elevación en aducción”.

hipoacción

En referencia a la musculatura ocular, expresa acción inferior de un músculo comparada con la de su sinérgico heterolateral (en el estudio de las versiones).

hipocorrección óptica

Menor corrección de la ametropía en el estrabismo. Normalmente por error en la valoración del defecto refractivo.

hipocorrección quirúrgica

Modo de expresar el resultado del tratamiento quirúrgico del estrabismo, cuyo efecto ha sido inferior al previsto.

Hipócrates de Cos

460-370  a.C. Considerado como el “Padre de la Medicina”, nació en la isla griega de Cos. Tuvo el acierto de separar Medicina y Religión, rechazando supersticiones y creencias como que la enfermedad era castigo de los dioses. Desde Hipócrates la Medicina adquiere categoría de profesión. Fue un gran clínico aunque desconocedor de la anatomía debido a la falta de permisibilidad de la disección de cadáveres. El enfoque que dio al tratamiento de la enfermedad fue de “pasividad”, dejando al cuerpo la iniciativa de curación: Sólo había que ayudarlo, siendo el reposo y la limpieza del paciente piezas claves de la terapia.

  • Determinó el concepto de punto remoto y punto próximo.
  • Descubrió la participación de la “herencia” en el estrabismo: “... de padres bizcos, hijos bizcos”.
  • Diferenció clínicamente el verdadero estrabismo de la parálisis  ocular.
  • Aportó la siguiente base médica, que puede aplicarse al tratamiento quirúrgico: “... el modo de destruir el mal es tensar lo que se ha aflojado y aflojar lo tensado”.
hipoforia

Ver “Heteroforia”.

hipofunción

Disminución de la acción de un músculo comparándola con la del sinergista contralateral en la exploración de las versiones. El resultado es de desplazamiento ocular más pequeño en la posición diagnóstica correspondiente a ese músculo. El término “hipofunción” también es aplicable a la disminución de poder de un músculo sin compararlo con la del sinergista contralateral, tal y como se practica en el estudio de las ducciones.

hipometría

Dismetría en la que los movimientos que se realizan no llegan a su objetivo.

hipometropía

Sinónimo de “Miopía”. (León Cardenal, 1920).

hipotropía

Ver “Estrabismo vertical”.

hippus

Sucesión de contracciones y dilataciones pupilares. Esta inestabilidad pupilar es fisiológica, siendo de pequeña amplitud y no visibles. El hippus importante y exagerado es patológico, pudiéndolo encontrar en parálisis del III par, pupila tónica, lesiones encefálicas, miastenia, epilepsia y enfermedad de Basedow.

homónimo

Localizado en el mismo lado.

horóptero

Conjunto de puntos del espacio, que, situados en determinada “superficie imaginaria”, son vistos simples. Esto es,cuando fijamos bifovealmente determinado objeto existen en el espacio en ese momento otros objetos que están estimulando puntos correspondientes de nuestro binóculo, por lo que no son vistos en diplopía sino en haplopía o simples. Pues bien, el conjunto de puntos del espacio cuyas imágenes están incidiendo sobre puntos retinianos correspondientes forman el horóptero. El horóptero sería, en la más pura ortodoxia, solamente “mental”.  (François d ́Aguilon, 1613).

horoptómetro de Brooksbank

Test con finalidad de determinar y calcular profundidad y distancia a la que se encuentran los objetos. Basado en una antigua experiencia de Heinrich Ewald Hering. Consta de tres barras verticales: dos laterales inmóviles y situadas a la misma distancia del paciente, y una central, móvil, colocada sobre una corredera, que puede ser desplazada mediante un torno. El estudio se hace a seis metros, apoyando la barbilla en la mentonera, y evitando mover la cabeza. Dos pantallas con aperturas horizontales dejan ver solo la parte media de las barras. El paciente mueve la varilla central merced a un set de cuerdas atado a la corredera hasta que crea que se encuentra nivelada con las otras dos barras. Esta prueba tan simple es base sobre la que se apoyan en la actualidad las Fuerzas Aéreas Americanas para determinar la capacidad estereoscópica de los pilotos.

horror fusionis

Estado de desequilibrio oculomotor de mecanismo desconocido que suele producirse tras cirugía o después de tratamientos ortópticos rehabilitadores. Se caracteriza por imposibilidad de adaptación sensorial a una desviación ocular establecida. No hay viabilidad alguna de neutralización, y por tanto la diplopía es la regla, a veces dramática cuando el ángulo de desviación es pequeño. Los ojos son incapaces de adaptarse a ser las “dos mitades de un órgano simple”. Ambos funcionan como si fueran dos órganos sensorialmente independientes. (Bielschowsky, 1900)

humor vítreo

Sustancia gelatinosa transparente que ocupa la cámara posterior del ojo por detrás del cristalino, adaptándose a todas las estructuras con las que se relaciona. Presenta, en su mayor parte, forma convexa tomando contacto con la retina y cuerpo ciliar. Por delante, con forma cóncava, se acopla a la zónula y a la cara posterior del cristalino, presentando a este nivel una ligera depresión: la “fosa patelar (fossa patellaris)”. El cuerpo vítreo, por su transparencia, tiene la misión primordial de transmitir la luz colaborando en la función óptico-refractiva. Por su volumen, sirve de fundamental relleno al globo ocular y hace de soporte a la membrana retiniana.

 

identidad retiniana (Johannes Müller, 1826)
identidad retiniana anormal (Albrecht von Graefe)

Sinónimo de “Correspondencia retiniana anómala".

identidad retiniana falsa (Ignaz Troxler)

Sinónimo de “Correspondencia retiniana anómala”.

ilusión óptica:

Distorsión perceptiva visual que nos lleva a comprender erróneamente la realidad de lo que vemos. Puede ser de carácter fisiológico o cognitivo.

imagen cruzada

Sinónimo de “Imagen heterónima”.

imagen doble

Sinónimo de “Diplopía”.

imagen eidética

Imagen elaborada por la mente recordando una experiencia visual percibida con anterioridad.

imagen entóptica

Ver “Visión entóptica”.

imagen falsa

Sinónimo de “Falsa imagen”.

imagen heterónima

Concepto basado en la diplopía fisiológica. Cualquiera de las dos imágenes percibidas de un objeto cuando la persona está enfocando un punto situado más lejano a él que dicho objeto.

imagen homónima

Concepto basado en la diplopía fisiológica. Cualquiera de las dos imágenes percibidas de un objeto cuando la persona está enfocando un punto situado más próximo a él que dicho objeto.

imagen mental

Sinónimo de “Imagen perceptiva

imagen óptica

Imagen establecida por reflexión o refracción de los rayos luminosos.

imagen perceptiva

Concepto mental de la imagen percibida. Lleva implícito la localización subjetiva de la misma en el espacio.

imagen psicológica

Sinónimo de “Imagen perceptiva”.

imagen psíquica

Sinónimo de “Imagen perceptiva”.

imagen retiniana

Imagen óptica formada en la retina por refracción de la luz al atravesar los medios transparentes del ojo. 

imagen simple

Sinónimo de “Haplopía”.

imagen única

Sinónimo de “Haplopía”.

imagen verdadera

En diplopía, referido a la imagen percibida por el ojo sano.

imágenes accidentales (Christian Theodor Ruete, 1846)

Sinónimo de “Post-imagen”.

imágenes consecutivas

Sinónimo de “Post-imagen”.

imágenes de Purkinje-Sanson

Imágenes que los objetos luminosos proyectan por reflexión sobre las superficies ópticas del ojo. Se conocen cuatro imágenes, dos corneales que se perciben sobre sus caras anterior y posterior y otras dos cristalinianas, formadas en las caras anterior y posterior del cristalino. La primera imagen, la más intensa de las cuatro, se produce sobre la cara anterior de la córnea. La segunda, que corresponde a la cara posterior de ésta es muy poco visible. La tercera imagen, formada sobre la cara anterior del cristalino es, también, muy poco apreciada. La cuarta, de intensidad mayor que la segunda y tercera, producto de la reflexión sobre la cara posterior del cristalino, es utilizada por Lang (1984) como prueba diagnóstica para la confirmación de la microtropía.

imágenes persistentes

Sinónimo de “Post-imagen”.

imágenes secundarias

Sinónimo de “Post-imagen”.

inciclodesviación

Sinónimo de “Inciclotropía”.

incicloducción
incicloforia

Ver “Heteroforia”.

inciclotorsión
inciclotropía

Desviación ocular en torno al eje Y de Fick (eje anteroposterior), de tal modo que el extremo superior del meridiano vertical de la cornea de un ojo esta girado hacia adentro.

inciclovergencia

Ver “Ciclovergencia”.

incisión conjuntival

Abertura quirúrgica de la conjuntiva y cápsula de Tenon, practicada con tijeras, con el fin de abordar los músculos oculares. Puede ser: límbica y transconjuntival.

incisión límbica

Abertura conjuntival (ideada por Harms en 1949) que es utilizada en cirugía de estrabismo cuando se actúa sobre los rectos horizontales (recto medio y recto lateral). Se realiza a nivel del limbo, frente al músculo recto que se va a operar, en extensión de 75o-90o de arco. La incisión límbica no conviene practicarla cuando se actúa sobre el recto superior, a fin de no traumatizar el área que, posteriormente, puede ser precisa para una posible trabeculectomía. Técnica de fácil ejecución, está especialmente indicada en los casos en que se emplean suturas ajustables, en reoperaciones y cuando es conveniente retroceder la conjuntiva.

incisión transconjuntival

Abertura conjuntival utilizada en cirugía de estrabismo, y practicada paralela al limbo a 6,0-8,0 mm del mismo (Swan, 1954). La incisión se hace, frente al músculo a intervenir, en dos planos: primero se corta la conjuntiva y después la Tenon superficial. Debe hacerse con mucho cuidado para no herir la vaina muscular, lateralizándose lo antes posible con el fin de evitar el sangrado. Esta incisión tiene la ventaja de permitir trabajar sobre dos músculos. Es la técnica habitual cuando hay que intervenir sobre los oblicuos.

incomitancia

Se aplica al estrabismo cuyo ángulo de desviación varía según fije uno u otro ojo, o según la variación posicional de los ojos en los movimientos de versión o de vergencia

incomitancia alfabética

Sinónimo de “Síndrome alfabético”.

incomitancia de fijación

Ver “Estrabismo incomitante”.

incomitancia de vergencia

Ver “Estrabismo incomitante”.

incomitancia de versión

Ver “Estrabismo incomitante”.

inconcomitancia

Sinónimo de “Incomitancia”.

incongruencia motora

Ausencia de correspondencia motora.

incongruencia retiniana (von Graefe, 1856)

Sinónimo de “Correspondencia retiniana anómala”.

indice de refracción

Relación que existe entre la velocidad de la luz en el vacío y en determinado medio. La Ley de Snell la define numéricamente como la relación entre el seno del ángulo de incidencia y el de refracción.

inervación paradójica

Inervación muscular anormal. Uno de los ejemplos más clásicos es la inervación aberrante congénita del recto lateral por ramos del III par en el síndrome de Duane.

infradextroversión

Ver “Versión”.

infraducción

Ver “Ducción”.

infralevoversión

Ver “Versión”.

infraversión

Ver “Versión”.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates