Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario enciclopédico

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
signo de Bell

Fenómeno oculogiro de desplazamiento de los ojos hacia arriba y afuera al cerrar forzadamente los párpados enfrentándose a una resistencia. Cuando este signo es positivo descarta una alteración periférica e indica que la imposibilidad de elevación ocular es debida a un trastorno supranuclear. Es decir, se trata de un fenómeno válido para diferenciar una parálisis periférica de una parálisis supranuclear. Se desconoce la etiología de este signo, descrito por Sir Charles Bell en 1823.

signo de bloqueo

Inmovilización parcial o total, uni o bilateral, en el movimiento ocular, de no-etiología paralítica, que se da en una o varias direcciones de mirada. Se pone en evidencia mediante los tests: versión estática con oclusión (Quéré), cinético del signo del Stop (Corcelle) y cinético-prismático (Cüppers).

signo de Fuchs

Retracción del párpado superior por exageración del tono muscular del elevador del mismo, en periodo de regresión de la parálisis del III par (que ha cursado con ptosis).

signo de Gringault

Desviación ocular al flexionar la cabeza sobre el tronco. (Apreciable en meningitis).

signo de la anestesia

Prueba que busca la posición anatómica de reposo absoluto de los ojos. Se valora el ángulo de estrabismo bajo narcosis profunda con relajación no despolarizante, que al abolir las conexiones centrales hace que la posición de los ojos sea debida sólo a factores anatómicos pasivos (suprimiendo los de naturaleza inervacional). Aun sabiendo cuan difícil es tener seguridad de ausencia total de influencia nerviosa. La única prueba definitiva es el silencio 

eléctrico por electromiografía (Breinin, 1958).

signo de la peonza

Prueba para detección de la ambliopía. Se presenta un objeto lateralizado a derecha e izquierda de la cara del niño. 

Cuando corresponde al lado del ojo ambliope, al no fijar por poca calidad de visión, gira la cabeza de modo importante para situar en posición al ojo sano. Sin embargo, cuando el objeto se presenta por el lado bueno, la rotación cefálica es menos marcada.

signo de ojos de muñeca
signo del stop

Sinónimo del “Test cinético del signo del stop”.

signo local de Lotze

Descrito por (Rudolph Hermann Lotze, 1846). Capacidad localizadora en el espacio de cada área retino-cortical en un mapa retiniano ordenado, cuyo centro referencial es la fóvea, que posee la dirección visual principal. Su proyección subjetiva en el espacio es “recto adelante”. Es referente en torno a la cual se va a producir el resto de proyecciones retinianas, que lo harán siempre con relación a su dirección. Rudolph Lotze (1846) llamó signo local a: “...esa cosa por la que distinguimos la excitación de un cono de la del otro”.

sinapsis

Relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas.

síndrome adherencial de Johnson

Síndrome raro. En muchos casos bilateral. Cursa simulando parálisis de la elevación, debido a la fusión de las vainas del recto superior con el oblicuo superior, mostrando, a veces, adherencias a esclera. Suele combinarse con pegaduras entre el recto lateral y el oblicuo inferior, dando apariencia de parálisis del recto lateral.

síndrome alfabético

Estrabismo incomitante, de mecanismo patogénico desconocido, en el que la desviación horizontal varía en las posiciones secundarias verticales de los ojos. Es decir, según la mirada sea de frente, arriba o abajo. Se pueden encontrar todas las variantes imaginables. Toma el nombre de síndrome en “V” cuando la desviación en convergencia relativa es mayor en la mirada hacia abajo, o la desviación en divergencia relativa es mayor en la mirada hacia arriba. Se denomina síndrome en “A” cuando la desviación en convergencia relativa es mayor en la mirada hacia arriba o la desviación en divergencia relativa es mayor en la mirada hacia abajo. Importa saber que para ser etiquetado en cualquiera de ambos síndromes se precisa diferencia de cierta entidad angular entre las dos posiciones extremas, de arriba y abajo. A falta de norma internacional establecida, puede considerarse un mínimo de 8º en los síndromes “V” y de 5o en los síndromes “A”. Existen otras formas clínicas de incomitancias alfabéticas, siendo las más conocidas el síndrome en X (menor convergencia relativa o mayor divergencia relativa arriba y abajo que en el centro), el síndrome “Y” (menor convergencia relativa o mayor divergencia relativa arriba que en el centro y abajo, que se mantiene con el mismo ángulo), y el síndrome lambda (menor convergencia relativa o mayor divergencia relativa en la mirada abajo que en el centro y arriba donde se mantiene igual y constante). En alguna posición puede encontrarse ortotropía, que podría inducir a tortícolis vertical compensador con elevación o descenso del mentón buscando posición privilegiada en la que exista fusión. En los síndromes alfabéticos es muy frecuente encontrar un elemento vertical acompañante: lo más común es la hiperfunción de oblicuos inferiores en el síndrome “V”, o hiperfunción de los oblicuos superiores en el síndrome “A”. Como en cualquier otro estrabismo, pueden detectarse trastornos sensoriales de ambliopía y anormalidad de correspondencia.

síndrome de Adie

Afección benigna de causa desconocida, con frecuencia unilateral (80%), más frecuente en mujeres jóvenes (75%). 

Se caracteriza por: 1) Anisocoria, con pupila patológica en midriasis media; 2) Reflejo fotomotor abolido, que si se somete a obscuridad durante una hora la midriasis es muy importante, y que seguidamente al iluminar con luz intensa este ojo la pupila inicia contracción lenta hasta llegar a la normalidad; 3) Hay contracción pupilar en convergencia, aunque puede ser algo lenta, pero lo más importante es que su apertura, tras el cese de convergencia, es excesivamente tarda (superior a 8-10 segundos); 4) La instilación de pilocarpina provoca contracción intensa de la pupila.

síndrome de antielevación

El vocablo “antielevación” fue utilizado por vez primera por Kushner en 1997 para describir la complicación posquirúrgica que aparece después de retroinsertar y anteroponer el extremo distal del oblicuo inferior al tratar de debilitarle en las hipertropías del mismo. Este músculo cambia su acción y se transforma en antielevador, fuerza que puede dar lugar a una hiperfunción aparente de los músculos elevadores contralaterales, como si hubiera aparecido una nueva aparente hiperfunción del oblicuo inferior opuesto. El tratamiento quirúrgico, muy laborioso por las pegaduras contraídas, consiste en desinsertar el músculo y dejar libre el extremo distal liberado, para, seguidamente, practicar una miectomía , con o sin cauterización del muñón extremo.

síndrome de Arnold-Chiari

También denominado síndrome de platibasia y síndrome de malformación cerebelobulbar, es una malformación congénita y rara del cerebro posterior, descrita por John Cleland en 1883, que consiste en su forma mayor en la hernia de la parte más baja del cerebelo (amígdalas cerebelosas) y del tallo cerebral a través del foramen magnun de tal modo que algunas partes del cerebro alcanzan el canal espinal comprimiéndolo.

En su clínica general se encuentra hidrocefalia, siringomielia, espina bífida, cefaleas, ataxia cerebelosa, signos bilaterales del haz piramidal y trastornos motores y sensoriales. En determinados casos se asocia un meningomielocele.

En el aspecto ocular encontramos nistagmo horizontal: vertical y rotatorio. Edema papilar.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates