Web del
Doctor José Perea

Motilidad Ocular  y  Estrabismos
Investigación y Docencia

Diccionario

Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExactoSuena como
Todos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Término Definición
córnea

Representa, junto con la esclerótica, la envoltura fibrosa del globo ocular. Su transparencia garantiza a esta lente convergente la transmisión y refracción de la luz que sobre ella incide. La gran importancia de su poder dióptrico (+43 D) aporta papel esencial en la llegada de estímulos al receptor visual (retina).  

Tiene forma de casquete de esfera (convexo por delante y cóncavo por detrás), de 7,8 mm de radio de curvatura referido a la cara anterior (Donders, 1884). Entre el centro de curvatura de la córnea y el del globo ocular hay un intervalo de 5,0 mm. 

Sir William Bowman (1847) describió las cinco capas que, estructuralmente, forman la córnea: epitelio pavimentoso estratificado, membrana de Bowman-Reichert, estroma o sustancia propia de la córnea, membrana de Jean Descemet (1732-1810) o membrana de Antoine Pierre Demours (1762-1810), y endotelio o epitelio posterior.

Por delante, la córnea se pone en contacto con el exterior y con la cara posterior de los párpados a través de la película lagrimal, que con sus tres capas (lipídica, acuosa y mucínica) mantiene humidificación constante, y cuya regularidad confiere a la córnea un pulido excepcional, esencial para el mantenimiento de su calidad óptica. Por detrás, se relaciona con la cámara anterior, quedando bañada su cara posterior de modo permanente por el humor acuoso.

corrección sacádica

Pequeño ajuste que los ojos deben hacer al realizar un movimiento sacádico, tras no conseguir de primera intención el objetivo deseado. Usualmente este tipo de movimiento es hipométrico. A veces, hipermétrico.

correspondencia motora

Efecto motriz mediante el cual, al producirse el desplazamiento de los dos ojos en determinada dirección o sentido, hay fiel cumplimiento de la Ley de Hering y de la Ley de Equivalencia motora de Terrien-Quéré.

correspondencia retiniana

Concepto de binocularidad que expresa la unión anatómica y funcional de dos unidades retino-cerebrales, de modo que su estimulación simultánea da lugar a la percepción y proyección espacial en la misma dirección. La impresión lumínica de estos dos campos receptivos se confunde en una sola percepción (identidad retiniana). (Cristian Huygens, 1629-1665).

correspondencia retiniana anómala

Se dice cuando las fóveas de ambos ojos no se corresponden entre sí, sino que la correspondencia retiniana se establece entre la fóvea de un ojo y un punto excéntrico del ojo adelfo. Si la adaptación sensorial anómala se establece de modo exacto al ángulo de desviación, de modo que la proyección espacial de la fóvea del ojo fijador se identifica plenamente con la dirección visual oculocéntrica del punto zéro de Jampolsky del ojo desviado, hablamos de correspondencia retiniana anómala armónica, cuya característica esencial es que el ángulo subjetivo es igual a cero, y el valor del ángulo de anomalía es coincidente al ángulo objetivo. En los casos de correspondencia anómala disarmónica, el ángulo subjetivo no es cero y presenta determinado valor, que es inferior al ángulo objetivo. 

Significa que el punto correspondiente de la fóvea de un ojo se sitúa en el otro en un lugar localizado entre el hipotético punto zéro de Jampolsky y la fóvea. Bruno Bagolini cree que la correspondencia retiniana anómala no existe, sino que es mero artefacto inducido por los dispositivos de exploración.

correspondencia retiniana normal

Identidad perceptiva y proyectiva de ambas fóveas.

correspondencia sensorial

Sinónimo de “Correspondencia retiniana”.

cover-test

Prueba que consiste en interponer entre el ojo del paciente y el objeto fijado un oclusor para poder valorar lo siguiente:

  • Movimiento de fijación que hace el ojo descubierto. Si hay movimiento significa que existe un estrabismo y este ojo no era el fijador en ese momento. Si no hay movimiento expresa ortotropía o pudiera haber estrabismo siendo este ojo fijador. Para resolver esta duda se hará la misma maniobra a continuación en el otro ojo.
  • Movimiento que hace el ojo ocluido. Pueden verse desplazamiento en caso de estrabismo debido a la toma de la fijación por el ojo descubierto, que le acompañará el ojo que está tras el oclusor al cumplimentarse la Ley de Hering. Ahora bien, las tres patologías más típicas a buscar en este ojo ocluido son: la heteroforia, la desviación disociada (DVD o DHD) y el nistagmo latente.
  • Movimiento que hace el ojo ocluido al desocluirlo. Si no hay movimiento y previamente al ocluirle no había habido movimiento alguno en el ojo destapado, significaría ortoforia. Si hay movimiento y tras su oclusión no había habido movimiento en el ojo destapado indicaría heteroforia. Si hay movimiento y, tras la oclusión, había existido movimiento en el ojo destapado, indicaría estrabismo con toma de fijación, posiblemente por dominancia del ojo ocluido.

El cover-test para medir una desviación ocular puede hacerse de varios modos: *Oclusión unilateral (cover-uncover), en el que se ocluye un ojo y se observa el comportamiento del otro, viendo si hay movimiento de fijación para orientarse hacia dicho objeto (su descripción se ha hecho anteriormente); *Oclusión alternada (cover-test alternado), que consiste en ocluir uno y otro ojo de modo alternante, sin dejar mediar entre ambas oclusiones espacio de tiempo alguno (se busca el ángulo de estrabismo en estado de máxima disociación).

 

crisis oculogira

Contracción involuntaria espasmódica de los músculos rotadores de los ojos, mayormente con la mirada dirigida hacia arriba (anoblepsia). Se ve en la encefalitis epidémica y en el síndrome parkinsoniano.

cristal de maddox

Lente formada por una serie de cilindros que puede adaptarse a la montura de pruebas. Transforma la imagen de un punto luminoso en raya luminosa de sentido perpendicular a la dirección de los cilindros. El cristal de Maddox existe en color blanco y rojo obscuro. Colocando el cristal de Maddox ante uno de los ojos del paciente, le ponemos en “posición disociada de Chavase”. Se utiliza en clínica para la exploración y diagnóstico de heteroforias.

cristales estriados de bagolini

Lentes planas marcadas con estrías muy finas y paralelas, que no alteran la visión ni la acomodación del paciente, pudiendo mantener la facultad de fusión en condiciones normales. Pueden colocarse en la montura de pruebas para practicar el test de las lentes estriadas (prove del vetro striato).

cristalino

Lente biológica incolora (en la juventud) de forma redonda, biconvexa, transparente, carente de vascularización e inervación, y envuelta por una fina cápsula. Está situada entre el iris por delante y el humor vítreo por detrás. 

El cristalino se mantiene suspendido en la mitad anterior del ojo, en posición vertical centrada, detrás de la abertura pupilar, gracias a unas microfibrillas radiadas (zónula). Representa, junto con la córnea, un dioptrio de primera magnitud. La función fisiológica más importante la acomete gracias a su poder dióptrico, su transparencia y la misión que cumple en la función acomodativa. Permite que los rayos luminosos procedentes del exterior puedan llegar enfocados a la retina

 

cruz de Maddox

Sinónimo de “Escala tangente de Maddox”.

cuerpo geniculado externo

Sinónimo de “Cuerpo geniculado lateral”.

cuerpo geniculado lateral

Eminencia ovalada con aspecto de ganglio, que se sitúa al final de la cintilla óptica y en el borde postero-lateral del mesencéfalo, por debajo del pulvinar. Primera y principal estación de la vía visual donde llegan las fibras ópticas, y a partir de aquí con una nueva neurona continúan su camino hasta la corteza cerebral. Es el primer relevo, y primordial núcleo, visual talámico que encuentra la vía óptica principal.

En los primates, el cuerpo geniculado externo con su estructura laminar está formado por seis capas concéntricas de células. Es parada terminal, con organización retinotópica, de las fibras que procedentes de las células ganglionares de la retina llegan a ella a través de la cintilla óptica. De estas seis capas, la primera es la más ventral y la sexta la dorsal. A las capas 1, 4 y 6 les llega información del ojo contralateral, mientras que las capas 2, 3 y 5 son receptoras del ojo del mismo lado. En las capas 1 y 2 se ubican las células magnocelulares, mientras que en las 3, 4, 5 y 6 se sitúan las parvocélulas.

Aquí son tratadas y organizadas las señales visuales procedentes tanto del ojo homolateral como del contralateral. 

Aun desconociendo su auténtica misión, parece como fin más importante el regular la información visual al cerebro y, también, mantener aisladas las propiedades de los estímulos luminosos que allí llegan para su mejor aprovechamiento por las células de la corteza cerebral visual.

El Cuerpo geniculado lateral recibe además, y en mayor número, aferencias extra-retinianas procedentes sobre todo de la corteza visual primaria (V1), con función de retroalimentación cibernética. También le llegan fibras de la formación reticular del tronco encefálico.

BIGtheme.net Joomla 3.3 Templates